- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaCarlos Gálvez: “El Gobierno cede ante posiciones maximalistas de la minería ilegal”

Carlos Gálvez: “El Gobierno cede ante posiciones maximalistas de la minería ilegal”

Cuestionó que el ministro Montero tenga «demasiada propensión a complacer las posturas» de los informales.

El ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, expresó su preocupación frente a la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta fin de año, medida anunciada por el Gobierno la semana pasada.

En declaraciones exclusivas a Rumbo Minero, Gálvez calificó esta decisión como “inevitable”, pero altamente cuestionable, señalando que “el REINFO es la no ley” y representa una vía paralela para la minería ilegal.

“El Gobierno está cediendo ante una posición maximalista de los mineros ilegales. Es muy difícil aprobar una ley que legalice todo lo que hoy está dentro del REINFO, por eso se opta por mantenerlo como una salida política, no legal”, afirmó el exdirectivo.

Criticó la postura del actual ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, por reunirse con representantes de la minería informal y mostrarse, a su juicio, excesivamente condescendiente. “Percibo demasiada propensión del ministro a complacer estas posturas. Ha dicho incluso que legislar no es su responsabilidad sino del Congreso, lo cual es una posición cómoda”, declaró.

Respecto a las afirmaciones del ministro sobre la falta de una Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), Gálvez fue enfático en rechazar la propuesta presentada por la Comisión de Energía y Minas del Congreso: “Es impresentable e inaceptable. Eso es legislar en favor de la delincuencia. Si el presidente de la Comisión sigue en esa línea, mejor que se retire del Congreso”.



Graves consecuencias para el país

Para Gálvez, el aplazamiento de decisiones estructurales en torno a la formalización minera se debe en gran medida al contexto preelectoral. “Estamos en un año donde muchos congresistas tienen vínculos con la minería ilegal. Hay dinero sin control, dispuesto a financiar campañas de quienes luego devolverán favores políticos desde el Congreso o un futuro Senado”, advirtió.

Asimismo, el ex presidente de la SNMPE alertó sobre el grave impacto que estas medidas pueden tener en la imagen del país frente a inversionistas y organismos internacionales. En especial, cuestionó duramente la propuesta de que el Banco de la Nación compre oro a mineros informales o ilegales.

“Eso sería convertir al Estado en un reducidor de mineral robado y al Banco de la Nación en una lavandería de dinero. En esas condiciones, que se olviden de la OCDE y de la Unidad de Inteligencia Financiera”, aseveró.

Finalmente, Gálvez reiteró que no se trata solo de falta de experiencia del Estado en estas operaciones, sino de una falta de legalidad: “No se puede instalar una ventanilla como en Tacora para comprar mineral robado. Con ese dinero después se financiarán campañas, y por supuesto, no se tributará nada”.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...