El representante gremial alertó sobre un riesgo mayor: que las redes de la minería ilegal terminen financiando campañas políticas de cara a las próximas elecciones.
El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Jorge Zapata Ríos, advirtió que la minería ilegal avanza sin restricciones en el país, mientras que la minería legal enfrenta procesos de aprobación que pueden extenderse hasta 15 años antes de iniciar operaciones.
«Somos absolutamente restrictivos con la minería legal, para sacar adelante un proyecto formal con todas sus licencias, desde que se explora hasta que opere se toma en promedio 14 o 15 años, pero somos absolutamente permisivos con la minería ilegal. El minero ilegal encuentra una veta, una zona o un cauce de río para hacer minería fluvial y simplemente lleva sus máquinas y se ponen a operar, y nadie los controla”, afirmó Zapata en declaraciones a RCR – Red de Comunicación Regional.
Riesgo de financiamiento político
El representante gremial alertó sobre un riesgo mayor: que las redes de la minería ilegal terminen financiando campañas políticas de cara a las próximas elecciones. Según indicó, esta situación podría desembocar en la llegada al gobierno de funcionarios con vínculos con el crimen organizado, lo que representaría un grave peligro para la gobernabilidad.
Acción conjunta contra las economías ilícitas
Zapata Ríos informó que la CONFIEP trabaja en coordinación con las Cámaras de Comercio, estudiantes y la micro y pequeña empresa para visibilizar y denunciar esta problemática, con el objetivo de contener la expansión de la minería ilegal y sus nexos con actividades ilícitas.
Finalmente, subrayó que las economías ilegales, en particular la minería ilegal, están directamente asociadas al crimen organizado y constituyen hoy una de las principales causas de la violencia en el Perú.