- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaConoce los 10 beneficios que traería poner en marcha La Oroya

Conoce los 10 beneficios que traería poner en marcha La Oroya

MINERÍA. Siete años ha durado el compás de espera para la población oroína. Cuando en el 2008 el gobierno decidió paralizar las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), por incumplimiento financiero y ambiental de su operador, la estadounidense Doe Run, nadie imaginó que dicha determinación iba a tener efectos tan duraderos.

Hoy, entrado el 2015, 30 mil oroínos ha abandonado su ciudad por falta de trabajo y oportunidades de negocios, derivadas de la paralización del CMLO. Y otro tanto ocurre con la minería de centro del país, que pierde dinero por vender sus productos sin refinar, es decir, con menor valor agregado.

De allí la urgencia de subastar los activos de Doe Run. El objetivo es claro: atraer al inversionista capaz de financiar los proyectos productivos y ambientales que el complejo de La Oroya requiere para volver a operar.

¿Cuándo se concretará la venta? El cronograma de la subasta internacional será aprobado hoy por la Junta de Acreedores de Doe Run. Y es con este motivo que creemos pertinente enumerar los beneficios que la reanudación de actividades en el complejo La Oroya aportará al centro del país.

BENEFICIOS ECONÓMICOS

1. Edwin Escalante, vicepresidente comercial de Doe Run, estima que la reactivación del complejo de La Oroya generará un valor agregado de US$500 millones anuales por concepto de exportación de metales refinados.

“Actualmente, las minas del centro del país exportan su producción bajo la forma de concentrado, que tiene menos valor en el mercado pues incluye impurezas (como arsénico) que solo el CMLO puede limpiar”, explica.

2. El complejo de La Oroya, una vez operativo, demandará materiales, repuestos y servicios por US$135 millones anuales (el 80% de procedencia nacional).

3. Dará impulso a los sectores metal-mecánico e industrial. “El CMLO solía facturar US$160 millones en ventas anuales de zinc, plomo y cobre a fabricantes nacionales”, apunta Escalante. Cabe señalar que los fabricantes locales de baterías se ven obligados a comprar plomo refinado en el exterior.

4. Al ser la principal actividad manufacturera de Junín, la reanudación de actividades en el CMLO posibilitará la reapertura de comercios hoy cerrados en la región.

5. Incrementará la competitividad de la minería peruana, al limpiar de impurezas los minerales que estas producen en el centro del país. “Sin el CMLO, el concentrado que las minas exportan se penaliza [con un menor precio] en el mercado internacional”, refiere Escalante.

6. Podría procesar parte del mineral de la mina Toromocho, que adolece de un elevado contenido de arsénico.

BENEFICIOS SOCIALES

7. La reactivación del CMLO posibilitará el regreso de los 30 mil oroinos que – según el INEI – han abandonado la ciudad por falta de oportunidades laborales.

8. Dará empleo, inicialmente, a 1.300 trabajadores. Pero generará 16 mil puestos indirectos.

«La venta es una buena noticia para la fuerza laboral. Hay 2,400 trabajadores esperando la llegada de la inversión», indica Juan Cangalaya, asesor laboral.

BENEFICIOS AMBIENTALES

9. Lo más importante es que el nuevo operador deberá respetar las estrictas normas ambientales vigentes en la actualidad. Al efecto, deberá invertir US$180 millones en la modernización del circuito de cobre, uno de los tres con que cuenta el complejo de La Oroya (los otros son los de zinc y plomo).

10. Adicionalmente, deberá invertir una cantidad mayor en adecuar los tres circuitos de producción a los nuevos Estándares de Calidad Ambiental del Aire (ECA). Según Right Businnes, anterior administrador concursal, esta inversión superaría los US$500 millones. “El reinicio de operaciones en el CMLO implicará tener una operación más limpia que en cualquier momento de su historia”, concluye Escalante.

Fuente: El Comercio

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Concesiones para la pequeña minería: GORE Arequipa entrega 40 nuevos títulos

Se otorgaron los títulos a las empresas mineras que operan en las provincias de: Caravelí, Caylloma, Camaná, Islay, Castilla, Condesuyos y Arequipa. El Gobierno Regional (GORE) de Arequipa, a través de la Gerencia Regional de Energía y Minas, entregó 40...

GORE Ucayali y Marina de Guerra refuerzan lucha contra la minería ilegal mediante convenio

El acuerdo permitirá la adquisición de cuatro motores peque-peque de cola larga que faciliten la navegación de las embarcaciones en época de vaciante del río Aguaytía. El Gobierno Regional (GORE) de Ucayali convocó a una reunión en la que se...

Cambios en INGEMMET: designan nuevo Gerente General y Director de Geología Ambiental

Cambios fueron oficializados en El Peruano. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) oficializó cambios en su equipo directivo con el nombramiento de dos nuevos funcionarios en cargos de confianza, con el objetivo de fortalecer la gestión institucional y las...

Recaudación fiscal de la minería sumó S/12 652 millones en el primer semestre

El Minem proyecta que la recaudación minera mantendrá su tendencia positiva durante los próximos meses. La minería reafirma su papel estratégico en la economía peruana. En el primer semestre de 2025, la recaudación fiscal proveniente del subsector minero alcanzó los...
Noticias Internacionales

Gobierno chileno invertirá US$420 millones en la pequeña minería de Coquimbo

El programa PAMMA busca modernizar faenas, apoyar la formalización y reactivar la economía local mediante proyectos de asociaciones y cooperativas mineras. La ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó en Coquimbo la entrega de recursos del Programa de Asistencia y Modernización...

Lobito Atlantic Railways refuerza liderazgo con nuevos nombramientos para su expansión en Angola

La empresa designó a Nicholas Fournier como director general y a Alexandre Canas como presidente, separando formalmente ambos cargos. Lobito Atlantic Railways (LAR) anunció el 19 de agosto el nombramiento de Nicholas Fournier como nuevo director general y de Alexandre...

Salares Altoandinos: Cochilco da visto bueno al informe sobre contrato de litio

El proyecto liderado por la Empresa Nacional de Minería (Enami) constituye un avance en la Estrategia Nacional del Litio. En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, en sesión extraordinaria, el Consejo de la Comisión Chilena del Cobre...

YPF acuerda ceder siete áreas petroleras a la empresa estatal Terra Ignis

La cesión forma parte del Proyecto Andes y permitirá a YPF concentrarse en Vaca Muerta, mientras la provincia de Tierra del Fuego fortalece su rol como productora de hidrocarburos. YPF, la petrolera controlada por el Estado argentino, firmó un memorando...