- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaCorredor Minero del Sur: Primer ministro y comuneros instalan cuatro subgrupos de...

Corredor Minero del Sur: Primer ministro y comuneros instalan cuatro subgrupos de trabajo

Comuneros aceptaron la resolución que crea el grupo de trabajo de naturaleza temporal que atenderá sus demandas. El premier Guido Bellido dijo que la mesa de diálogo podría prolongarse hasta diciembre.

El titular de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), Guido Bellido, retornó a Chumbivilcas, en Cusco, para instalar la mesa de diálogo con las comunidades que forman parte del Corredor Vial Sur, quienes tienen pendiente una lista de reclamos.

“Estamos cumpliendo con los compromisos, pedimos comprensión al pueblo para solucionar estos problemas que tenemos desde hace varios años”, dijo en el estadio de la comunidad campesina de Huininquiri, en el distrito de Santo Tomás.

Tras casi tres horas de reunión y luego de aceptarse la Resolución de la Secretaría Gestión Social y Diálogo N° 0011-2021-PCM/SGSD, se instaló el “Grupo de Trabajo de naturaleza temporal para proponer acciones que permitan atender las principales demandas de las comunidades campesinas del Corredor Vial Sur, provincia de Chumbivilcas, región Cusco”.

Dicho grupo de trabajo está conformado a su vez por cuatro subgrupos de trabajo que se reunirán y buscarán soluciones a los reclamos de saneamiento de las tierras comunales por donde pasa el Corredor Minero del Sur, indemnizaciones a las comunidades, pago justo por sus tierras, criminalización a las protestas emprendidas por los dirigentes, entre otros.

Trabajo de los subgrupos

Según el cronograma acordado, los subgrupos I y II tendrán su primera reunión el 9 de setiembre en la comunidad campesina de Hualla Hualla y la segunda reunión será el 15 de setiembre en la comunidad de Cancahuani.

Los subgrupos III y IV lo harán el 10 de setiembre en Hualla Hualla y el 16 de setiembre en Cancahuani.

Los representantes de las comunidades acreditarán a sus delegados ante la secretaría técnica del grupo de trabajo hasta hoy 31 de agosto del presente año.

Bellido dijo que la mesa de diálogo durará, como máximo, hasta diciembre. El próximo 9 y 10 de setiembre empezarán las reuniones en los cuatro subgrupos de trabajo.

“No vamos a mentir, solucionaremos las cosas que se puedan solucionar, muchos Gobiernos nunca hicieron caso, lo único que se hizo es declararnos en emergencia y emergencia”, señaló.

Sobre la principal demanda de las comunidades que denuncian que varios tramos del Corredor Vial Sur cruzan terrenos comunales y fueron recategorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) mediante resolución Ministerial 372-2018 –MTC, sin consentimiento, dijo que «por eso estamos instalando los grupos de trabajo, no puedo adelantar opinión, esperemos tener una buena solución”.

El titular de la PCM estuvo acompañado por el Ministro de Energía y Minas, Iván Merino Aguirre; el titular de la cartera de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva Villenas; representantes del Ministerio del Ambiente; Defensoría del Pueblo; el congresista Luis Aragón, entre otros.

A su turno, el secretario general del Frente Único de Defensa de los Intereses de la Provincia de Chumbivilcas (Fudich), Wilbert Fuentes Agüero, manifestó estar conforme con lo acordado. “Consideramos un tiempo prudencial de aquí a diciembre para abordar los temas”, dijo.

Para el abogado Víctor Villa, asesor jurídico de las comunidades, el problema en Chumbivilcas tiene dos puntos neurálgicos: el saneamiento de los terrenos, hoy utilizados para el corredor minero; y que que con el pago de las “expropiaciones” los beneficiarios pueden adquirir los camiones encapsulados que sirvan en el transporte del mineral, contratado por la minera Las Bambas.

“Lo que se busca es que la minera tome en cuenta a las comunidades como una cadena de valor y así generar desarrollo sostenible, como dice el premier”, declaró el abogado.

Temas de fondo a resolverse

Para Ana Leiva, del área legal de CooperAcción, la mesa de diálogo tiene varios ejes y uno es el de la carretera. Así, «parte de la demanda de las comunidades afectadas era que se declare nula la resolución que convierte la vía regional en nacional». Asimismo, hay un eje ambiental, y hay comunidades que quieren ser reconocidas como zona de influencia directa del proyecto minero».

Sin embargo, para la experta, la recategorización de la vía no soluciona el problema.

«El que sea una vía nacional no me parece mal pero hay que ver y atender el tema de fondo. La carretera se amplió y construyó por tramos y la hicieron gobiernos regionales y locales sin adquirir las tierras a las comunidades. Hay un problema de saneamiento físico legal de las tierras para convertirlas en vía, ahí se ha violado el derecho a la propiedad de comunidades y privados. Es el problema inicial y hay que resolverlo, no solo el precio de las tierras sino el tiempo que las han usado sin su permiso», explicó.

Acotó que «antes, cuando Las Bambas iba a usar el mineroducto para trasladar minerales, las comunidades iban a ser consideradas como zona de influencia». Pero «cuando deciden no usar el mineroducto, varias de esas comunidades dejan de ser zona de influencia. Pero ellas piden seguir siéndolo».

«El problema es que mientras el mineroducto está considerado como un componente minero, la carretera no. Por eso la gente que vive en sus márgenes no son parte de la zona de influencia minera. Esto lo tiene que resolver el SENACE», puntualizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua: Solis Minerals confirma extensa mineralización de cobre en Ilo Este

Si bien los ensayos determinarán los grados, la geología y los resultados visuales son altamente alentadores. La minera australiana Solis Minerals Limited (ASX: SLM) reportó resultados preliminares alentadores en su proyecto Ilo Este, ubicado en Moquegua, donde el primer sondaje...

Proyecto Belén avanza en Huánuco: Hannan Metals reporta indicios de oro y cobre

Los próximos pasos incluyen un segundo pozo en Ricardo Herrera y el inicio de perforaciones en el corredor Sortilegio. La minera Hannan Metals Limited presentó avances de su programa de perforación en el Proyecto Belén, parte de las concesiones de...

¿El próximo descubrimiento de oro en Perú? Forte Minerals impulsa Alto Ruri como la próxima gran apuesta aurífera

La compañía cerró recientemente una colocación estratégica por C$5,7 millones, destinando el 80% de los fondos a Alto Ruri. Forte Minerals Corp. avanza con determinación en el desarrollo de su proyecto Alto Ruri, ubicado en el cinturón Mioceno, considerado uno...

Regímenes tributarios en minería peruana: ¿Cuáles son?

Entre ellos destacan el Impuesto Especial a la Minería (IEM), la Gravamen Especial a la Minería (GEM) y las Regalías Mineras. El régimen tributario minero en el Perú contempla diversos mecanismos que gravan las utilidades de las empresas concesionarias, con...
Noticias Internacionales

Pensana avanza en EE.UU. con plan para asegurar cadena de suministro de tierras raras

La minera impulsa su proyecto Longonjo en Angola como proveedor estratégico en vísperas de nuevas restricciones a importaciones críticas. Pensana informó que su director ejecutivo, Tim George, y su director comercial, Will Izod, se reunieron en Washington con David Copley,...

IMPACT Silver aumentó sus ingresos en 27 % en el segundo trimestre de 2025

Alcanzando US$ 9.8 millones, lo que eleva los ingresos en lo que va del año hasta US$ 20.5 millones. IMPACT Silver Corp. anunció sus resultados financieros y operativos para el segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2025, donde...

Inversión minera en Perú crecerá 6% en 2025 y alcanzará US$5.300 millones

Southern, Antamina, Las Bambas, Buenaventura y Cerro Verde concentran 40% de la inversión, con proyectos clave de cobre y oro. La inversión minera en el Perú creció 7,2% durante el primer semestre de 2025 frente al mismo periodo del año...

Precios europeos del gas caen en medio de lenta tregua y ajustes de suministro

El mercado se mantiene en rango estrecho mientras Europa asegura inventarios para el invierno y Noruega limita parcialmente sus flujos. Los precios europeos del gas natural retrocedieron tras el alza de 8% registrada la semana pasada, estabilizándose cerca de los...