Según cifras del Minem en noviembre de 2024, solo el 2.4 % de inscritos en el REINFO han conseguido formalizarse.
El Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) fue creado en diciembre de 2016 mediante el Decreto Legislativo N.° 1293 y durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. El REINFO reemplazó al extinto «Registro de Saneamiento Minero» y su implementación operativa inició en 2017, con el propósito principal de formalizar la pequeña minería y minería artesanal en el Perú.
Sin embargo, especialistas aseguraron que el objetivo ha tenido un bajo nivel de eficacia, con tan solo un 2.4 % de inscritos que consiguieron su formalización, 2.108 mineros formalizados de un total de más de 86 mil registrados, según cifras oficiales del Ministerio de Energía y Minas (Minem) en noviembre de 2024.
Sumado a ello, el REINFO ha sido duramente criticado por una presunta falta de transparencia y la aparente búsqueda de perpetuar la minería informal. No obstante, este registro ha tenido un total de cuatro ampliaciones en el plazo para permitir más inscritos, las cuales serán detalladas a continuación:
Ampliaciones
La primera ampliación del REINFO se realizó el 22 de mayo de 2019, extendiendo la fecha límite hasta el 31 de diciembre de 2021, durante el gobierno de Martín Vizcarra y mediante la Ley N.° 31007.
El 31 de diciembre de 2021, durante el gobierno de Pedro Castillo se amplió por segunda vez el REINFO hasta el 31 de diciembre de 2024, por medio de la Ley N.º 31388.
Bajo la Ley N.º 32213, promulgada 27 de diciembre de 2024, se extendió por tercera vez el REINFO hasta el 30 de junio de 2025. Durante el gobierno de la actual presidenta Dina Boluarte y la gestión del actual ministro de Energía y Minas, Jorge Montero.
Finalmente, el 24 de junio de 2025 se produjo la cuarta ampliación del REINFO mediante el Decreto Supremo N.º 009-2025-EM, con una vigencia que concluye el 31 de diciembre de 2025. Cabe mencionar que el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, remarcó que la ampliación se dará por «única vez». En paralelo, la Comisión de Energía y Minas del Congreso sigue sin avances claro con la ley MAPE, que tendría que mejorar la situación de la informalidad minera.