El MINEM lidera la implementación de informes que fortalecen la rendición de cuentas y la confianza en la inversión extractiva.
El Perú avanza en la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) con la presentación de estudios regionales en Cajamarca, Arequipa, Loreto, Apurímac, Piura y Áncash. Estos reportes incluyen información al 2024 y buscan garantizar que los recursos generados por el sector extractivo se manejen de manera clara y verificable.
Cajamarca marca un hito con un estudio de casi una década
Uno de los principales aportes será el Estudio de Transparencia Regional de Cajamarca 2015-2024, que ofrece una visión histórica sobre el uso de ingresos provenientes de minería e hidrocarburos, en especial los vinculados al canon, sobrecanon y regalías.
¿Por qué es clave la rendición de cuentas en las regiones mineras?
Según el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la descentralización del EITI acerca la rendición de cuentas a las comunidades donde operan los proyectos extractivos, fortaleciendo la confianza social y reforzando la legitimidad de la inversión.
También puedes leer: Mineras fortalecen balances y sostienen atractivo en la BVL
Transparencia que impulsa gobernanza y estabilidad para el sector
Con el respaldo de las Comisiones Regionales y la Comisión Multisectorial Permanente, el EITI se consolida como un instrumento de gobernanza extractiva. Su implementación no solo promueve información accesible, sino que también mejora el clima de inversión al ofrecer predictibilidad y confianza en el uso de los recursos públicos.