La medida ordena la actividad minera y evidencia que la mayoría de conflictos ocurre entre pequeños productores y artesanales.
Este año, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ejecutó por primera vez una depuración masiva del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), cerrando más de 50,000 inscripciones que permanecieron inactivas, en su mayoría, por más de cuatro años. Según el titular del sector, Jorge Montero, la medida buscó ordenar la actividad minera y enfrentar la informalidad que afecta a varias regiones del país. Tras la actualización, quedaron 31,576 Reinfos activos, de los cuales el 88% corresponde a labores de explotación y el 12% a plantas de procesamiento.
Un cruce de datos entre el padrón depurado y el catastro minero nacional, elaborada por Perú21, reveló que el 80% de los Reinfos ocupa concesiones formalmente registradas. Sin embargo, apenas el 7% lo hace en áreas de su propiedad; el restante 93% trabaja en concesiones de terceros. En total, 20,813 Reinfos operan sobre predios ajenos, lo que genera disputas legales y desorden territorial. De estos casos, el 70% involucra concesiones pertenecientes a pequeños mineros o artesanales, mientras que el 30% restante afecta a empresas medianas y grandes.
Reducción de Reinfos en regiones clave
Tras la depuración, se observaron caídas significativas en los registros en zonas como Mariano Nicolás Valcárcel (Arequipa), que pasó de 3,075 a 1,168 inscripciones; Ananea (Puno), de 2,730 a 1,165; e Inambari (Madre de Dios), de 2,380 a 777. También se reportaron reducciones en Yanahuquihua (Arequipa), Huepetuhe y Laberinto (Madre de Dios), así como en Pataz (La Libertad) e Ituata (Puno).
También puedes leer: Exportaciones peruanas a EE. UU. crecieron 19 % pese a incertidumbre por aranceles
Asimismo, entre las compañías con mayor número de Reinfos activos en sus concesiones destacan Compañía Minera Caravelí S.A.C., con 1,110 registros; Corporación Minera Ananea S.A., con 547; y Compañía Minera Poderosa S.A., con 469.
El listado también incluye a: Minera Yanaquihua S.A.C. (332), Prosol Ispacas S.A.C. (309), Minera Las Bambas S.A. (280), Compañía Minera Ares S.A.C. (239), Villa Centenario De Caraveli S.A. (239), Cia Minera Futuro De Caraveli S.A.C. (184), Manuel Antonio Delfín Mujica (155), Intigold Mining S.A. (151), Juan Tomas Rodriguez Apaza (151), Shahuindo S.A.C. (147), Minera Boroo Misquichilca S.A. (145), S.M.R.L. Gavilan Río Pararani (142), Empresa Minera Aurífera Venado S.A. (135), San Juan Gold Mines S.A.A. (127), Compañía Aurífera Huaykillas S.A.C. (125), Minera Santiago 3 S.A.C. (122), y Torrine S.A.C. (106).
Confemin pide uso de concesiones “ociosas”
La Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin) ha solicitado que las concesiones que no son trabajadas por sus titulares, pese a estar formalmente inscritas, sean entregadas a pequeños mineros. En paralelo, el MINEM actúa como intermediario para que los Reinfos vigentes logren acuerdos de explotación con los titulares de concesiones.