- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaEl OEFA confía en que se desestimen pedidos de mineras para eliminar...

El OEFA confía en que se desestimen pedidos de mineras para eliminar el Aporte por Regulación (APR)

La fiscalización ambiental emprendida por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a empresas de la gran y mediana minería se financia con el Aporte por Regulación (APR) que dichas compañías pagan. Esta es una modalidad de tributo: una contribución. Ello responde a que toda actividad extractiva siempre supone riesgos ambientales que deben ser fiscalizados para evitar que se generen impactos al ambiente y a la ciudadanía.

Este principio básico de la regulación ha sido puesto en entredicho por un grupo de empresas mineras, que han iniciado acciones legales ante la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI y el Poder Judicial, indicando que el APR es una barrera burocrática ilegal e irracional, en el primer caso, y exigiendo que se devuelvan los aportes ya realizados por ser confiscatorios, en el segundo caso.

El APR fue creado por la Ley 27332 del año 2000, y son Leyes 29951, 30011 y 30115, expedidas en los años 2012 y 2013, las que reconocen al OEFA como acreedor tributario de dicha contribución, cumpliéndose de esta forma el principio de legalidad (reserva de ley) previsto en nuestra Constitución Política.

Ante las demandas y denuncias formuladas es necesario señalar que el Decreto Supremo 130-2013-PCM del 2013 fija el APR que asciende a 0,15% para los años 2014 y 2015. Dicho porcentaje no es confiscatorio y cumple con las exigencias constitucionales y legales correspondientes. Su cobro tiene un único propósito: financiar las actividades de fiscalización ambiental. Sin un financiamiento adecuado, OEFA no podría desplegar al equipo de técnicos y profesionales que con periodicidad fiscaliza las operaciones extractivas en todo el país y permite evitar que se produzcan daños a la salud de la población y al ambiente.

“El APR no es confiscatorio, cumple con las exigencias constitucionales y legales correspondientes. Su cobro tiene un único propósito: financiar las actividades de fiscalización ambiental. Si el 1% de la facturación anual de dichas empresas (deducido el IGV y el IPM) no es confiscatorio, menos lo es el 0,15% y el 0,13%.” – resaltó Hugo Gómez, presidente del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

Por otro lado, los aportes cobrados también benefician a las compañías pues generan instalaciones adecuadas para los trabajadores mineros, evitando que ellos mismos sufran las consecuencias de una eventual contaminación. Y lo que es más importante, garantiza una mayor aceptación de las poblaciones aledañas a la actividad extractiva, lo que incentiva la licencia ambiental para nuevas inversiones, reduce la conflictividad social y asegura un verdadero desarrollo sostenible en armonía con el cuidado del ambiente.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Papa León XIV: estos son los metales presentes en algunos ornamentos papales

A propósito de la reciente elección del exobispo de Chiclayo (Lambayeque), Robert Prevost, como nuevo papa León XIV, es necesario repasar la tradición del papado reflejados en símbolos únicos. En el corazón del Vaticano existen objetos que no solo representan...

Cerro Verde impulsa resultados de Freeport en el primer trimestre de 2025

Freeport reportó un desempeño positivo en el primer trimestre de 2025, con un aporte clave desde Perú. La mina Cerro Verde, ubicada en Arequipa, produjo 275 millones de libras de cobre, consolidando su posición como una de las operaciones...

Radiografía de la violencia en Pataz: crimen organizado, corrupción y mineras legales bajo asedio

El caso ha escalado aún más con la revelación de posibles nexos entre el crimen organizado y miembros de la propia Policía Nacional. La provincia de Pataz, en La Libertad, enfrenta una crisis de violencia sin precedentes. En el corazón...

[Exclusivo] Carlos Gálvez: Perú perderá más de US$ 80 millones mensuales por detener la minería en Pataz

Remarcó que la medida “denota un desconocimiento de cómo se maneja una operación minera”. Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), advirtió que la suspensión de todas las operaciones mineras, formales e informales, en...
Noticias Internacionales

Cordoba Minerals concreta venta total del proyecto Alacrán y enfrenta suspensión de acciones en bolsa

El proyecto Alacrán se perfila como la mina de cobre más grande de Colombia y ya ha sido declarado Proyecto de Interés Nacional por el gobierno. Cordoba Minerals acordó vender su participación restante del 50 % en el proyecto de...

Planta de níquel reinicia operaciones en Indonesia

País representa más de la mitad de la producción mundial de níquel. Una planta de níquel en un importante centro de procesamiento de metales en Indonesia ha reiniciado sus operaciones luego de que un deslizamiento de tierra mortal en...

Sierra Metals incrementa producción de cobre, zinc y plata en el 1T de 2025 y duplica su EBITDA

Sierra Metals reportó un sólido desempeño operativo y financiero durante el primer trimestre de 2025, impulsado por un aumento significativo en la producción de cobre, zinc y plata en sus operaciones de Yauricocha (Perú) y Bolívar (México). Los ingresos...

Fortuna Silver registra récord de flujo de caja libre y venta de su mina San José en México

La minera Fortuna Silver Mines, dirigida por el peruano Jorge A. Ganoza, cerró el primer trimestre de 2025 con resultados financieros destacados, consolidando su estrategia de optimización de activos y generación de valor. Con operaciones en América Latina y...