- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMinería“En el corto plazo se ve un recorte en las inversiones petroleras...

“En el corto plazo se ve un recorte en las inversiones petroleras en el mundo”

El ‘milagro colombiano’ viene sonando desde hace unos años, y es que este país ha hecho una excelente tarea en la última década para captar los ojos de las petroleras internacionales. Un testigo de ello es Armando Zamora quien formó parte de dicho logro, exdirector de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), institución que cumple las mismas funciones que Perupetro en el Perú.

El consultor estará presente este 25 y 26 de febrero en el evento: Perú Energía 2015, que se realizará en el Country Club. Desde Colombia, brindó a Gestion.pe su perspectiva del mercado.

¿Qué situación enfrenta el mercado respecto a la baja del precio del petróleo ?

La situación que vive el sector (petrolero) requiere un cambio estructural, ya que enfrenta una presencia no convencional de EE.UU. y la nueva doctrina de Arabia Saudita. Ello conlleva a que el mercado establezca los precios, y no el recorte de la producción.

¿Se espera un retiro de las inversiones?

Los productores globales y marginales van a ver reducidas sus inversiones en la producción, y eso implica que los países tengan un esquema tributario alto. Por ello, estarán obligados a revisar nuevas condiciones en los contratos.

Entonces, ¿futuros proyectos se verán amenazados?

La capacidad de invertir en nuevos proyectos está a la baja, y de la misma manera, la cantidad de ingresos disponibles para reinvertir ha disminuido de pronto. De hecho, habrá una revisión de todos los portafolios de la industria, y en el corto plazo, se vería un recorte en las inversiones.

Frente a ello, ¿a qué precio debería llegar el petróleo para que se cancelen los proyectos?

Es muy pronto para definir cuál será el nivel de cancelación de los proyectos, tendríamos que esperar unos meses para ver cómo se estabiliza el mercado. Sin embargo, las nuevas expectativas de precios ya no son del orden de US$ 90 o US$ 100. La industria está estableciendo un nuevo horizonte en el orden de US$ 60 y US$ 70, lo que significaría una baja en el ingreso del 20% o 30%. Los ingresos que iban a ser reinvertidos, no estarán disponibles.

¿Qué medidas deberán tomar las empresas?

Las firmas necesitarán plantearse si en realidad quieren mantener el ritmo de inversiones, y para ello, deberán tomar medidas en varios frentes para facilitar la inversión y bajar los costos en la medida de lo posible.

¿Qué frentes tendrán que lidiar?

Primero, será el facilitar el ritmo de inversión, enfatizando en la claridad del proceso ambiental, por ejemplo. Segundo, dar claridad respecto a las normas de comportamiento, y llegar a un consenso con las comunidades para saber dónde es posible operar. Y, tercero, hacer una revisión al portafolio para ver qué empresas estarán en la capacidad real de continuar con sus inversiones, y en ese caso, retomar el control de esas áreas para volverlas a lanzar al mercado.

¿Qué pasará con las empresas que no tengan ‘la capacidad’?

Antes de cualquier acción, primero se les brindará ‘un oxígeno’ mediante negociaciones. Es más eficaz determinar qué empresas tienen la capacidad de continuar y establecer mejores plazos, así como enfatizar las consultas con las comunidades. Los que no tengan la capacidad de hacer efectivas las condiciones contractuales, pues tendrán que replantear su permanencia.

¿Qué puede aprender el Perú del ‘milagro colombiano’?

Cada país tiene sus condiciones particulares. En el caso de Colombia, las camisas de fuerza estaban en Ecopetrol , en el 2003, cuando tenía el monopolio de recursos, y por ende, no disponía de recursos para invertir. Estaba limitada en su capacidad, y por ello, tuvo que intervenir la iniciativa privada para generar una entrada al mercado de capitales.

¿La entrada del sector privado fue el mayor impacto?

Así es, el mayor impacto de la reforma colombiana fue pedirle a Ecopetrol el acceso del capital privado, y así aprovechar el potencial. Cabe resaltar que Colombia se inspiró en el modelo peruano en permitir la presencia de firmas privadas sin la obligación de las empresas estatales, al igual que Brasil y Noruega.

En el Perú, los precios de combustibles vienen reduciendo gradualmente, ¿pasa lo mismo en Colombia?

Colombia ha venido subsidiando los precios de los combustibles por mucho tiempo. Además, hay una política de liberalización de precios, pero es gradual. Esto quiere decir que, a medida que se subsidiaban los precios, el Estado generaba un déficit acumulado. Por tal razón, se ha visto que la baja sea más gradual para recuperar el déficit.

Entonces, ¿es una medida sana para el mercado?

Así es, porque se podría trasladar la baja en los precios a los consumidores, pero ello generaría un agujero fiscal que no compensaría la pérdida por producción. El problema que enfrenta Latinoamérica es la grave implicación de los precios en la baja de los recaudos fiscales. Por ello, es entendible que la situación en los precios internacionales no se traduzca de la misma manera en los mercados internos.

Finalmente, ¿cuál es el consejo para el Perú?

Es necesario brindar flexibilidad a las empresas que sí tengan la capacidad para cumplir los compromisos de plazos, pero las que no lo tengan, es mejor cortar por lo sano, y volver a lanzar al mercado aquellas áreas en un proceso competitivo, bajo las nuevas condiciones del mercado.

Fuente: Gestión

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rio2 listará sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto a partir del 3 de septiembre de 2025

El presidente ejecutivo del directorio de Rio2, destacó que “graduarse a la TSX es un hito histórico para Rio2; La compañía minera Rio2 Limited anunció que ha recibido la aprobación final para graduarse de la TSX Venture Exchange (TSXV)...

PERUMIN 37: Alemania proyecta duplicar su demanda de cobre al 2035

El país europeo se consolida como socio estratégico en minería, infraestructura y energía, con inversiones por más de US$1,500 millones. Alemania afianza su relación estratégica con el Perú en el marco de Perumin 37 en Arequipa, donde participa como país...

95% de los bancos centrales considera que sus reservas de oro aumentarán en los próximos 12 meses

Según la encuesta que fue aplicada a 73 bancos centrales, 15 de economías avanzadas y 58 de economías emergentes. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2026 - 2029, el oro consolida su posición como el principal activo refugio frente a la...

Minería ilegal en Huánuco: Puerto Inca pide ser declarado en emergencia ambiental

Esta actividad viene generando deforestación, contaminación de ríos y una seria amenaza para la seguridad de las comunidades en Puerto Inca. Tras una reunión sostenida entre funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca (Huánuco) y la Presidencia del Consejo...
Noticias Internacionales

Metro Mining logra beneficio récord de A$119,8 millones tras expansión en Bauxite Hills

La minera australiana revirtió pérdidas con envíos de 1,9 Mt y un EBITDA de A$23 millones, consolidando su operación en Queensland. Metro Mining reportó un beneficio neto de A$119,8 millones en el semestre cerrado el 30 de junio de 2025,...

Jupiter Mines gana US$40,1 millones y anuncia dividendo tras récord de Tshipi é Ntle en manganeso

La australiana, con 49,9% en la mina sudafricana Tshipi Borwa, se benefició de mayores ventas y precios estables de manganeso. Jupiter Mines, que cotiza en la Bolsa de Australia (ASX), reportó una ganancia neta de US$40,1 millones en el ejercicio...

Sayona Mining logra récord de 205.000 t de litio en NAL pese a pérdida anual de US$382 millones

La minera australiana incrementó producción y ventas, pero los menores precios y deterioros afectaron sus resultados financieros. Sayona Mining, que cotiza en Australia, alcanzó en 2025 una producción récord de 204.858 toneladas de concentrado de litio en su operación North...

Cámara Minera de Chile y geólogos firman convenio para impulsar al minería espacial

Esta iniciativa busca investigar, explorar, explotar y manejar recursos naturales de cuerpos celestes en el espacio. En el marco de Fexmin 2025, Claudia López, presidenta del Colegio de Geólogos de Chile y Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de...