El evento organizado por la Cámara de Comercio Peruano-Chilena contó con la participación de Ivana Silva, superintendente de la planificación social de Antamina, y Victor Gobitz, CEO de Quilla Resources
La Camara de Comercio Peruano-Chilena realizó el evento «Desafíos, proyectos y oportunidades de la industria minera peruana» con la finalidad de conocer las estrategias que se manejan actualmente en las principales empresas mineras del país para redefinir el rumbo económico de Perú frente a las exportaciones y producción de minerales, así como también hacer énfasis en que este crecimiento debe estar apoyado de una cultura de sostenibilidad y que genere impacto positivo en las comunidades donde se desarrollan estas actividades extractivas.
Ivana Silva, superintendente de planificación social de Antamina, destacó que la empresa es una de las mayores exportadoras del país, con un aporte de S/ 21,510 millones en transferencias mineras a Áncash en 2024, consolidando su rol en la economía nacional.
La experta señaló que uno de los principales retos de la industria es incorporar la sostenibilidad ambiental y social en la gestión. En esa línea, recordó que en un estudio de EY se identificó como prioridades para los inversionistas el impacto en comunidades locales (64%), la gestión de relaves (55%) y la administración del agua (51%). “Antamina desarrolla un modelo de desarrollo territorial que combina inversión pública y privada, integrando impuestos, regalías, obras por impuestos e inversión social”, afirmó.
En el evento, Víctor Gobitz, CEO de Quilla Resources, resaltó que el Perú cuenta con ventajas estratégicas como ubicación geográfica, diversidad de recursos y apertura comercial. No obstante, advirtió que el país enfrenta retos vinculados al crecimiento desigual entre regiones y a la informalidad, que involucra a más del 75% de la PEA.
“La minería representa más del 11% del PBI, el 58% de las exportaciones y el 14% de la inversión privada, pero requiere superar estos obstáculos para mantener su dinamismo”, expresó.
¿Qué desafíos enfrenta la minería peruana hoy?
Entre los temas críticos, se subrayó la necesidad de avanzar en la formalización, considerando que la minería ilegal mueve más de US$ 5,000 millones al año. Asimismo, se discutió la urgencia de simplificar los procesos regulatorios, que en dos décadas pasaron de 12 a más de 200, afectando la competitividad del sector. En este marco, la discusión de la Ley MAPE y la implementación de sistemas de trazabilidad son vistos como herramientas clave para fortalecer la institucionalidad y atraer inversiones bajo estándares de sostenibilidad.