MINERÍA. Exponen sobre las innovaciones en geometalurgia para optimizar la minería. Cada vez que se empieza a desarrollar una operación minera existen muchas condiciones que se les imponen a las empresas. Por ejemplo, para obtener un financiamiento los bancos, o las entidades que miden el riesgo, le exigen más de lo que se exigía en el pasado.
Así lo mencionó el experto Roger Amenluxen, director de Negocios de Aminpro, quien brindó la conferencia “Innovaciones en Geometalurgia”, en el marco del tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), realizado este 4 de mayo.
Indicó que por ello la industria minera, a través de herramientas como la geometalurgia, viene buscando la manera de proveer mejor información, pero en masa. “Está utilizando nuevas pruebas de laboratorio y técnicas de instrumentación que ya existen, lo cual da más precisión a la definición y éxito del proyecto”, explicó.
La geometalurgia involucra a especialistas en el campo de la geología, minería y la metalurgia extractiva para optimizar los procesos de explotación. Permite un reconocimiento completo del yacimiento, lo que contribuye a definir el valor real del mineral, y establecer por completo el plan de minado.
El especialista de Apromin refirió que desde inicio de este milenio existen diversas novedades en el procesamiento de minerales, para la optimización y previsibilidad de las minas o proyectos avanzados de exploración mineral.
“Estamos en una época de austeridad, pero se requiere sacar mayor información de las pruebas existentes, a través de modificaciones de esas pruebas y mejores métodos de computación que tenemos hoy”, agregó.
Una mina que no tenga un modelo geometalúrgico es como una caja de sorpresas porque no se conoce el cuerpo o la caracterización de los minerales que contiene el yacimiento.
Amenluxen señaló que los bancos quieren ver un proyecto donde año a año las empresas mineras informen exactamente las toneladas que tratarán en planta o las cantidades a recuperar. “Ellos quieren que tengan un modelo bancable, un modelo de procesos y costos”, apuntó.
Pirámide de optimización
El especialista remarcó que antes de diseñar un proyecto de geometalurgia se debe aplicar la “Pirámide de optimización”, la cual tiene cuatro pasos: 1) comisionamiento, 2) equipos, 3) procesos y 4) sistema experto y procesos.
“Una vez que se cumplen los cuatros pasos podemos avanzar. Muchos creen que geometalurgia se hace desde el inicio, pero se equivocan”, aseguró.
En ese sentido, mencionó que hay un gran reto en la industria minera para saber quién hace la mejor innovación para que los costos de las pruebas sean menores.
Finalmente, el expositor compartió con los asistentes las nuevas novedades en análisis de microscopía y geometalurgia como el HRXMT, el Spectral Image Analyisis, CSIRO HyLogger, Equo Tip, JKMSI Test, Image-Based Screen Analysis, MiniSGI, la Prueba Bond, SedsCan, Mini Kin entre otros.
(Foto referencial)
(JPC)