La medida incluye la autorización de un permiso para ejercer la actividad minera a ambas agrupaciones en conjunto.
En entrevista con Rumbo Minero TV, el ingeniero y exviceministro de Minas, Henry Luna, propuso que se autorice un permiso a los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales con concesiones, para que ejerzan la actividad minera y puedan asociarse con los más de 50 mil mineros artesanales que han sido recientemente excluidos del REINFO.
Formalización minera
Respecto al proceso de formalización minera, Luna indicó que existen cerca de 30 mil mineros que podrían formalizarse, pero deben cumplir con todas sus obligaciones y compromisos. Para ello, planteó la creación de un programa que se dedique exclusivamente al tema de la formalización minera.
«Por otro lado, en este momento los manifestantes no son 100 % mineros, no son 100% personas que estén trabajando en un centro minero artesanal. Entonces, creo que en este momento lo que tenemos que seguir es mantenernos en los 30 mil que han alcanzado este nivel. No caer en la presión política», afirmó.
También puedes leer: Confiep y FTCCP exigen erradicar minería ilegal y cierre definitivo del Reinfo
El exviceministro comentó que desde el año 2012 hasta el 2025, más de 50 mil mineros informales no han continuado los trámites dentro del proceso de formalización. De un total de aproximadamente 85 mil solicitudes presentadas.
«Sabemos también que empresas mineras formales de la mediana, gran minería, pequeña minería y minería artesanal no superan las mil unidades mineras en el país. Entonces, podríamos decir que habrían entre 2 mil a 5 mil centros mineros artesanales. Y deberíamos, desde un comienzo, haber hablado de centros mineros artesanales y no de declaraciones que se hicieron libremente. Cualquier ciudadano se declaraba que estaba haciendo actividad minera, pero nunca lo han verificado, nunca lo han comprobado», detalló.
Además, advirtió que existe confusión en torno a la actividad minera. «Sabemos que cateo, prospección y exploración son para investigar y determinar yacimientos en el país, donde hay yacimientos de minerales, pero que no se haga nadie. En segundo lugar, están los de explotación, que son las que han obtenido las autorizaciones y permisos correspondientes, y después están las concesiones de beneficio, que es para procesar minerales», explicó.
En este sentido, aclaró que no todas las concesiones de beneficio deben tener concesiones mineras de donde extraer el mineral, pero sí deben saber el origen lícito del mineral que están procesando.