- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaFernández: “En conga, los reservorios almacenarían hasta 12 millones m3 de agua”

Fernández: “En conga, los reservorios almacenarían hasta 12 millones m3 de agua”

El Ing. Rafael Fernández Rubio, ex miembro del Comité Internacional de Expertos que realizó el Peritaje Internacional al Proyecto Conga, señaló que tras recopilar información técnica, realizar estudios y análisis, concluyó que en la zona que comprende el proyecto Conga “no falta agua, lo que pasa es que está mal distribuida en el tiempo. Tenemos unos meses en que la precipitación es abundante, sobra agua, y tres meses al año en los que hay un déficit hídrico”.

“La falta de infraestructura hídrica impide la regulación del agua en las quebradas y en los ríos de las cinco cabeceras de cuenca, que son parte del área de influencia del proyecto minero, y por consiguiente, el recurso se pierde”, precisó Fernández Rubio, durante su presentación El Agua en el Proyecto Conga: Mitos y Realidades, en el auditorio del IIMP.

En ese sentido, el experto informó que los estudios del balance hídrico de la construcción de los reservorios que se propuso en el proyecto Conga, dejaron como resultado que la capacidad hídrica en cada una de las cinco cuencas podrían estar entre 0.15 litros por segundo y 43 litros por segundo.

“Actualmente, las cinco lagunas suman una capacidad de almacenamiento hídrico de 2.600.000 m3, pero con la construcción de los reservorios se pasaría a tener una dotación de 4.400.000 m3 de agua. Y cuando termine la vida útil de la mina, se podría tener una disponibilidad de 12.000.000 m3 de agua”, informó.

Asimismo informó que Compañía de Minas Buenaventura concluyó la construcción de un reservorio en la cuenca de Chaiguallón, cuya capacidad de dotación es de 9 litros por segundo, “superior a la propuesta inicial que fue de 7 litros por segundo”, lo que compensará los meses de déficit del recurso, que son los meses de junio, julio y agosto de todos los años.

En cuanto a los sistemas hídricos subterráneos, éstas almacenan aguas pero no las libera, a menos que sea en cantidades pequeñas. Según el experto, los acuíferos están rodeados por materiales de baja permeabilidad, impidiendo la filtración del agua.

El experto señaló que los argumentos de que el proyecto minero perjudicaría las aguas subterráneas de la zona no tienen consistencia técnica. “De los 683 manantiales, el 82% dan caudales de 0.1 litro por segundo, es decir, son prácticamente chorritos de agua o goteros. No hay manantiales importantes en la zona”.

“Y muchas veces el agua de las lagunas y de las quebradas no cumplen con la calidad química para el consumo de la vida animal de la zona”, agregó.

Fernández Rubio desestimó la calidad de agua que se concentran en los bofedales, lugar en donde el proyecto también impactará, porque se tratan de aguas ácidas que no serán utilizados para el consumo en la zona.

“El balance hídrico del Proyecto Conga se realizó con plena autonomía, libre de presiones por parte del gobierno y de la empresa privada. Solo tuvimos contacto con los técnicos que realizaron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), además de instituciones y organizaciones de la región Cajamarca”, agregó.

 

Ley inexacta y ambigua

Por otro lado, el Ing. Fernández objetó el Art. 75 de la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, el cual sostiene que “el Estado reconoce como zona ambientalmente vulnerable, las cabeceras de cuenca donde se originan las precipitaciones”, cuando en las mismas cabeceras no se producen los mayores aportes hídricos. “En las cabeceras es en donde menos llueve”, agregó.

Según Fernández, la ley es inexacta y a la vez ambigua, porque no define los criterios y la metodología para delimitar las zonas intangibles, por lo que la ley resultaría un tanto arbitraria.

Si bien reconoció que el proyecto Conga causaría un impacto ambiental en las lagunas comprendidas de Azul, Perol Chalguallón, Mala y Chica, el experto explicó que toda actividad minera causa impacto en el medio donde se desarrolla, pero señaló que la minería moderna cuenta con más tecnología que la minería tradicional para mitigar los impactos. Asimismo, enfatizó que en los alrededores del proyecto y en la región se ubican decenas y decenas de lagunas no menos importantes para Cajamarca.

Rumbo Minero

 

 

 

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Jóvenes cusqueños se capacitan en minería sostenible

Taller del Programa de Integración Minera reunió a estudiantes y líderes locales para analizar cómo la minería puede convivir con el ambiente y aportar al desarrollo regional. El Taller Réplica Minera, organizado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM)...

Nexa reanuda operaciones en El Porvenir y Atacocha en Pasco

Nexa destacó que mantiene un diálogo constructivo con los representantes de la comunidad. En cumplimiento con lo establecido en el Reglamento de Hechos de Importancia e Información Reservada, aprobado por Resolución SMV N° 005-2014-SMV/01, Nexa Resources Atacocha S.A.A. informó al...

Canon y regalías mineras superaron los S/8,305 millones en el primer semestre

El Boletín Minero detalló los montos realizados por transferencia de recursos generados por la minería en el primer semestre del 2025. ¿Cuánto fue el canon minero y regalías mineras hasta junio de 2025? Canon Minero se consolidó como la principal fuente...

Minería peruana necesita agilidad regulatoria y claridad normativa, según IIMP

Zegarra también llamó a repensar el marco legal de la pequeña minería y minería artesanal (MAPE). El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra, advirtió que el mayor desafío que enfrenta la minería nacional no...
Noticias Internacionales

Minera Antucoya mantiene estándar de sostenibilidad con el sello The Copper Mark

Antofagasta Minerals, propietaria de Minera Antucoya, recertifica con esta distinción a sus tres operaciones en la Región de Antofagasta. Minera Antucoya, operación de Antofagasta Minerals, fue nuevamente reconocida con el sello internacional The Copper Mark, distinción que acredita 33...

Lobito Atlantic Railways refuerza liderazgo con nuevos nombramientos para su expansión en Angola

La empresa designó a Nicholas Fournier como director general y a Alexandre Canas como presidente, separando formalmente ambos cargos. Lobito Atlantic Railways (LAR) anunció el 19 de agosto el nombramiento de Nicholas Fournier como nuevo director general y de Alexandre...

Salares Altoandinos: Cochilco da visto bueno al informe sobre contrato de litio

El proyecto liderado por la Empresa Nacional de Minería (Enami) constituye un avance en la Estrategia Nacional del Litio. En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, en sesión extraordinaria, el Consejo de la Comisión Chilena del Cobre...

YPF acuerda ceder siete áreas petroleras a la empresa estatal Terra Ignis

La cesión forma parte del Proyecto Andes y permitirá a YPF concentrarse en Vaca Muerta, mientras la provincia de Tierra del Fuego fortalece su rol como productora de hidrocarburos. YPF, la petrolera controlada por el Estado argentino, firmó un memorando...