- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaGobierno boliviano otorgará US$100 millones para reactivar la minería estatal

Gobierno boliviano otorgará US$100 millones para reactivar la minería estatal

Esto, para enfrentar la crítica situación del sector debido a la caída de los precios de los minerales.

La reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) será desde la primera semana de diciembre.

El gobierno erogará US$100 millones, que irán a un fideicomiso, para reactivar la minería estatal afectada por la caída de precios de los minerales. Los recursos saldrán del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), que son administrados por el Banco Central de Bolivia (BCB).

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Miguel Pérez, informó ayer en rueda de prensa sobre los nueve puntos del acuerdo que se firmó con el Ministerio de Minería y Metalurgia para enfrentar la crítica situación del sector debido a la caída de los precios de los minerales.

El primer punto del acuerdo se refiere a que se debe fortalecer a todas las empresas productivas mineras estatales, enfrentar la baja temporal de la cotización de minerales, incrementar la productividad y fortalecer las empresas públicas estratégicas.

El dirigente minero dijo que los recursos serán invertidos, “con plazos establecidos”, en la Empresa Minera Huanuni, Empresa Minera Colquiri, Empresa Metalúrgica Vinto y Empresa Metalúrgica Karachipampa.

“En el tema de inversiones (…) queremos un periodo de acción de gracia que sea razonable y analizar las operaciones con los macroproyectos que se tienen tanto en Huanuni, con su nuevo ingenio de 3.000 toneladas, la profundización en rampa en la mina Colquiri y la situación de comercialización en las empresas Vinto y Karachipampa”, expresó Pérez ante la consulta del monto de inversión que se inyectará a la minería estatal de acuerdo con el convenio firmado horas antes entre el Ministerio de Minería y Metalurgia y la FSTMB.

Explicó que el 30 de octubre hubo reuniones preliminares con el gobierno para ver la situación crítica por la que atraviesan las empresas de Vinto y Huanuni. De esa manera se aprobó el desembolso de un fideicomiso para Huanuni, el 4 de noviembre, y días más tarde, el 10 de ese mes, para la metalúrgica de Vinto.

Agregó que la inversión se hará de manera gradual y sin comprometer íntegramente los US$100 millones que otorgará el Ejecutivo para la minería estatal. Indicó que en principio se invertirá en equipos y maquinaria. Pérez precisó, además, que éste es un monto que sirve como base y parámetro para financiar más recursos para las otras empresas mineras.

El Secretario Ejecutivo de la FSTMB recordó que los recursos provienen del Finpro, creado por Ley 232 del 9 de abril de 2012, y que establece los mecanismos de financiamiento y asignación de los recursos para emprendimientos productivos. El dinero del Finpro sale de las Reservas Internacionales Netas (RIN), administradas por el Banco Central de Bolivia.

El secretario general de la FSTMB, David Ramos, complementó que uno de los puntos más importantes del convenio “es el haber acordado la inversión directa del Estado para fortalecer las empresas productivas estatales en el país”. Respecto a la minería privada, señaló que se realizará una reunión tripartita la próxima semana entre el Ministerio de Minería, la FSTMB y este sector para definir acciones preventivas para la minería.

Ramos resaltó la importancia de la reunión porque hay el compromiso del Estado para las inversiones en el sector productivo con recursos provenientes de la reinversión de las utilidades de las empresas públicas y del Tesoro General de la Nación.

Acciones inmediatas del sector

Acuerdo

Otro punto del acuerdo entre el Ministerio de Minería y Metalurgia y la FSTMB tiene que ver con la realización de una reunión conjunta entre el Gobierno y los mineros autogestionarios para resolver su situación legal. Este sector administra las minas que antes eran privadas.

Plan

También se plantea consolidar el reordenamiento institucional en el área minera (AJAM, Sergeomin, Senarecom) en función de la Ley 535, así como analizar y socializar el Plan Sectorial de Desarrollo Minero Metalúrgico.

Comibol será reestructurada desde diciembre. La reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) será desde la primera semana de diciembre y con base en un plan “agresivo”, dijo ayer el secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), David Ramos.

“El compromiso, de acuerdo con el documento, es la reestructuración (de Comibol), será la primera semana de diciembre, vamos a desarrollar un trabajo agresivo. Hoy Comibol tiene que cumplir ese rol que le asigna la Constitución Política del Estado (CPE), de constituirse en una corporación que participe en la cadena productiva desde la exploración, explotación, refinación, comercialización e industrialización en la minería”, manifestó el dirigente minero. Ramos expresó que los primeros resultados del avance de este trabajo se hará conocer al inicio de la próxima gestión.

Estatales. El sector minero estatal firmó el miércoles un acuerdo con el Gobierno, a través del Ministerio de Minería y Metalurgia, para paliar la crisis por la que atraviesan las empresas mineras estatales debido a la caída del precio de los minerales. Este trabajo de reestructuración de la Comibol se la hará de manera conjunta con el Ministerio de Minería y Metalurgia, la Central Obrera Boliviana (COB) y la FSTMB. Ya existe un documento borrador elaborado por la Comibol que se encuentra en revisión por el ministerio del área.

Desde el 5 diciembre se comenzará con las reuniones conjuntas para analizar el diagnóstico de la futura corporación y las nuevas funciones que debe cumplir a partir de la nueva gestión para beneficio del sector, manifestó en conferencia de prensa el Secretario General de la FSTMB.

Fuente: América Economía

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto Belén avanza en Huánuco: Hannan Metals reporta indicios de oro y cobre

Los próximos pasos incluyen un segundo pozo en Ricardo Herrera y el inicio de perforaciones en el corredor Sortilegio. La minera Hannan Metals Limited presentó avances de su programa de perforación en el Proyecto Belén, parte de las concesiones de...

¿El próximo descubrimiento de oro en Perú? Forte Minerals impulsa Alto Ruri como la próxima gran apuesta aurífera

La compañía cerró recientemente una colocación estratégica por C$5,7 millones, destinando el 80% de los fondos a Alto Ruri. Forte Minerals Corp. avanza con determinación en el desarrollo de su proyecto Alto Ruri, ubicado en el cinturón Mioceno, considerado uno...

Regímenes tributarios en minería peruana: ¿Cuáles son?

Entre ellos destacan el Impuesto Especial a la Minería (IEM), la Gravamen Especial a la Minería (GEM) y las Regalías Mineras. El régimen tributario minero en el Perú contempla diversos mecanismos que gravan las utilidades de las empresas concesionarias, con...

Exportaciones mineras sumaron U$ 21 684 millones entre enero y mayo de 2025

Un incremento de 16.3 % con respecto al mismo periodo en 2024 (US$ 18 737 millones). Entre enero y mayo 2025, las exportaciones de productos mineros sumaron US$ 21 684 millones, lo que significó un avance del 16.3 % respecto...
Noticias Internacionales

Sudáfrica: Sasol inaugura planta para mejorar la calidad del carbón en Secunda

La nueva instalación reducirá impurezas en el carbón, optimizará el rendimiento de los gasificadores y permitirá recuperar producción en una de las operaciones más importantes del país. La sudafricana Sasol completó la construcción de su planta de despedregamiento de carbón...

Aris Mining apuesta por alianzas con mineros artesanales en Colombia para impulsar producción aurífera

Con el 45% del oro de Segovia proveniente de asociaciones con pequeños mineros, la compañía canadiense fortalece su licencia social y proyecta duplicar su producción a 500.000 onzas anuales. Aris Mining Corp., respaldada por Frank Giustra e Ian Telfer, ha...

First Quantum descarta venta de minas de cobre en Zambia tras cerrar acuerdo por US$ 1.000 millones

El acuerdo implica que First Quantum venda parte de la producción de oro de su mina Kansanshi a Royal Gold Inc. First Quantum Minerals Ltd. ha abandonado su plan para vender participaciones minoritarias en sus minas de cobre de Zambia,...

Ministerio de Minería de Chile destina US$ 1.687 millones a la pequeña minería

Para la ejecución de 163 proyectos mineros entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén, que resultaron beneficiados con un fondo concursable para la pequeña minería artesanal. Durante el mes de la Minería, el Ministerio de Minería de Chile...