Por medio de 219 inspecciones en plantas de beneficio, con especial atención en las zonas críticas: La Libertad (Trujillo y Pataz), Áncash (Santa), Arequipa (Chala), Madre de Dios e Ica (Nazca).
En lo que va del 2025, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) ha incautado más de 22,500 toneladas de insumos químicos y productos mineros que no cumplían los requisitos de ley.
Estas operaciones, desplegadas en carreteras, plantas de beneficio y zonas de producción, buscan cortar el suministro de materiales claves para la extracción ilícita de oro y otros minerales.
¿Qué productos incautó Sunat durante sus operativos?
De acuerdo con la Sunat, los operativos permitieron incautar 18,841 toneladas de insumos químicos y minerales en distintas regiones, además de decomisar 3,605 toneladas adicionales. También se inmovilizaron 126 toneladas, con lo que se evitó que ingresen al circuito de la minería informal.
También puedes leer: Gobierno intensifica lucha contra la minería ilegal en frontera con Ecuador
Los productos más intervenidos fueron cemento, hidrocarburos, explosivos, mercurio y minerales en bruto, insumos esenciales para procesar oro de manera ilegal. El informe detalla que las acciones no solo se centraron en carreteras, sino también en plantas de beneficio, instalaciones donde se concentra el mineral para su posterior comercialización.
En total, la Sunat realizó 219 inspecciones en plantas de beneficio, con especial atención en las zonas críticas: La Libertad (Trujillo y Pataz), Áncash (Santa), Arequipa (Chala), Madre de Dios e Ica (Nazca).
En la provincia de Pataz, La Libertad, se realizaron 13,794 intervenciones, con 31 hallazgos de bienes en infracción. Allí se incautaron más de 123 toneladas de cemento, 31 toneladas de hidrocarburos, 300 toneladas de mineral, además de nueve vehículos pesados, entre ellos excavadoras, tractores oruga y rodillos compactadores.
El distrito de Pataz, en La Libertad, se ha convertido en el epicentro de las acciones de control. Esta provincia concentra una fuerte presencia de minería ilegal, muchas veces vinculada con violencia, extorsión y homicidios. La presencia de la Sunat en esta zona busca frenar el flujo de insumos que sostienen la actividad ilícita.