- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaGraña y Montero: "Vamos a ser pacientes para concretar compras"

Graña y Montero: «Vamos a ser pacientes para concretar compras»

Mario Alvarado, gerente general de Graña y Montero, explica cuáles son los planes previstos para Chile, Colombia y el Perú

A fines de noviembre Graña y Montero lanzó una oferta vinculante para la compra del 70% de la compañía colombiana Morelco. Este ha sido un paso más para fortalecer la expansión regional del grupo peruano.

¿Por qué se interesaron en adquirir  Morelco?

Hemos desarrollado mucho la capacidad de construcción minera y cuando compramos Vial y Vives en Chile fue porque tenía la misma especialización. Gracias a eso somos hoy la empresa de construcción minera de más experiencia en Latinoamérica. Pero queríamos sumar experiencia en la construcción de proyectos de petróleo y gas y Morelco nos complementaba el conocimiento en esa área. Además en un mercado interesante como Colombia que tiene muchos más proyectos de este tipo que el Perú. Creemos que la inversión en energía va seguir creciendo en el gas y con esta compra vamos a acelerar nuestras operaciones en el mercado colombiano.

¿Cuánto tiempo tomaron las negociaciones?

Cuando hace algunos años decidimos internacionalizarnos pensamos que Chile y Colombia tenían que ser nuestras bases. Y teníamos que ser pacientes para  concretar alguna compra. Nos tomó cuatro años cerrar con Vial y Vives en el 2012 y por coincidencia ha pasado lo mismo con Morelco. Ellos tuvieron una oferta de otra empresa de Estados Unidos que volvió el tema más lento. Pero llegamos a un acuerdo que creo es favorable para ambas partes. Morelco tiene un backlog (valor de obras por ejecutar) importante, de unos US$500 millones, y necesitaban el soporte de un socio. Le ha ido muy bien en gas y petróleo, pero tenemos que comenzar a darle poco a poco  otras capacidades.

¿Van a continuar con otras compras en Colombia?

Por ahora dependiendo de la especialización del proyecto vamos a seguir en alianza con otras empresas. De esta forma estamos postulando, por ejemplo, para hacernos cargo de la ampliación y operación del aeropuerto de Barranquilla. Los sobres se abren a fin de mes. Otra compra podría darse, pero en construcción es probable que todo lo hagamos a través de Morelco.

¿Cómo prevé que será el 2015 para los negocios de Graña y Montero?

Será un año especial y de crecimiento en la organización con la suma de Morelco y de los lotes III y IV, que se han licitado en unas condiciones muy difíciles. No muchas empresas podrían competir porque no tienen la experiencia ni la capacidad de operar con el precio bajo del petróleo y con unas regalías muy altas. Pero lo nuestro es de largo aliento. No es fácil invertir cuando el barril está a 66  dólares pero una crisis genera oportunidades en la medida que puedas aprovecharlas.

¿Cuáles son los planes con los lotes III y IV?

Para esos lotes tenemos un plan agresivo de perforación y de inversión por año.  El compromiso es por más de US$500 millones. Hemos hecho una apuesta fuerte para asumir la producción, porque estamos en condiciones de operar de manera eficiente y económica.

Fuera de las especialidades que los interesaron en las  empresas de Chile y Colombia para adquirirlas, ¿hay otros sectores que lo entusiasman en estos países?

Aquí está la clave de todo. Hay que tener la habilidad de poder mover nuestras especialidades entre los tres países para complementarnos dependiendo de dónde está el mercado. Aparte de ingeniería y construcción, hay otras áreas del grupo en las que estamos invirtiendo. En Chile estamos fuertes con servicios de redes eléctricas y de comunicaciones. Y en lo mismo tenemos una operación pequeña en Colombia que debería ir creciendo.

¿Ingresar al sector inmobiliario en otros países todavía no está en sus planes?

Por ahora no. Uno de nuestros paradigmas es que asumimos que los líderes del tema inmobiliario siempre son jugadores locales, es por eso que no tenemos mucho interés, pero si se presenta una oportunidad no la descartaríamos.

Este año ha sido complicado para el sector de construcción y de vivienda en el Perú. ¿El 2015 pinta mejor para una recuperación? ¿O la reactivación será más lenta de lo esperado?

Va ser un proceso lento. Nosotros nos estructuramos financieramente y nos preparamos para que pase algo como esto. Habrá empresas que serán menos solventes para continuar a diferencia de otras que tienen un respaldo detrás. Lo mejor que puede pasar en esta situación es que las compañías grandes queden fortalecidas. La recuperación va a ser lenta pero estamos preparados para eso.

¿En esta coyuntura han visto la posibilidad de seguir adquiriendo terrenos a un menor precio?

Lo que ha pasado es que los terrenos han dejado de subir, pero no sentimos que hayan bajado. Por eso somos cautos en la compra. La velocidad de los precios en este negocio subió mucho más que la velocidad del poder adquisitivo. Ha habido un desfase y tiene que volver a acomodarse. Esto es cíclico. Se va a vender a un ritmo más lento pero luego volverá a coger impulso. En la categoría de viviendas de Techo Propio

muy pocos se animaban a construir, pero con las medidas recientes van a salir nuevos proyectos.

¿Qué tan complicado será con operaciones directas en tres países seguir manteniendo el crecimiento del grupo?

Mientras más grande es el grupo, más complicado es. Si además hay cambio de cultura se complica más. El crecimiento te hace cuestionarte todo el tiempo si estás bien estructurado o no. Y tenemos que ir cambiando la organización para adaptarnos a estas nuevas demandas. Por ahora nos ha ido bien pero no es ninguna garantía para el futuro. Hay que asumir que va a ser difícil.

¿La desaceleración económica ha impactado de la misma manera y retrasado proyectos en los tres países?

En Chile el freno fue anterior, sin embargo están muy atrasados en temas de energía y ya se ha abierto una ruta de oportunidades. En Colombia se están apoyando las concesiones, mientras que en el Perú nuestra preocupación es qué pasará en los siguientes años con el sector minero. Creo que de los tres países, Perú ha sido el más golpeado por la desaceleración. Este 2014 ha sido difícil, pero se han hecho muchas cosas en infraestructura, se han otorgado  proyectos grandes que van a tener gran impacto en el país. Ha sido un año lento por mucha desconfianza empresarial, pero el 2015 va a ser un año muy interesante.

¿Cómo impactó en el grupo no ganar esos grandes proyectos en los que participaron?

A ver. Hay que tener claro que no puedes ni debes ganar todos. En nuestro negocio hay que ser superdisciplinado para saber ganar. He visto más empresas quebrar por ganar proyectos que por no tener proyectos. Yo prefiero ganar los proyectos bien. Es difícil. Tienes que dar el precio correcto. No pretendemos ni estamos diseñados para ganar todo. Si fuese así nos iría mal.

Fuente: El Comercio

Graña y Montero: «Vamos a ser pacientes para concretar compras»

Mario Alvarado, gerente general de Graña y Montero, explica cuáles son los planes previstos para Chile, Colombia y el Perú

A fines de noviembre Graña y Montero lanzó una oferta vinculante para la compra del 70% de la compañía colombiana Morelco. Este ha sido un paso más para fortalecer la expansión regional del grupo peruano.

 

¿Por qué se interesaron en adquirir  Morelco?

Hemos desarrollado mucho la capacidad de construcción minera y cuando compramos Vial y Vives en Chile fue porque tenía la misma especialización. Gracias a eso somos hoy la empresa de construcción minera de más experiencia en Latinoamérica. Pero queríamos sumar experiencia en la construcción de proyectos de petróleo y gas y Morelco nos complementaba el conocimiento en esa área. Además en un mercado interesante como Colombia que tiene muchos más proyectos de este tipo que el Perú. Creemos que la inversión en energía va seguir creciendo en el gas y con esta compra vamos a acelerar nuestras operaciones en el mercado colombiano.

 

¿Cuánto tiempo tomaron las negociaciones?

Cuando hace algunos años decidimos internacionalizarnos pensamos que Chile y Colombia tenían que ser nuestras bases. Y teníamos que ser pacientes para  concretar alguna compra. Nos tomó cuatro años cerrar con Vial y Vives en el 2012 y por coincidencia ha pasado lo mismo con Morelco. Ellos tuvieron una oferta de otra empresa de Estados Unidos que volvió el tema más lento. Pero llegamos a un acuerdo que creo es favorable para ambas partes. Morelco tiene un backlog (valor de obras por ejecutar) importante, de unos US$500 millones, y necesitaban el soporte de un socio. Le ha ido muy bien en gas y petróleo, pero tenemos que comenzar a darle poco a poco  otras capacidades.

 

¿Van a continuar con otras compras en Colombia?

Por ahora dependiendo de la especialización del proyecto vamos a seguir en alianza con otras empresas. De esta forma estamos postulando, por ejemplo, para hacernos cargo de la ampliación y operación del aeropuerto de Barranquilla. Los sobres se abren a fin de mes. Otra compra podría darse, pero en construcción es probable que todo lo hagamos a través de Morelco.

 

¿Cómo prevé que será el 2015 para los negocios de Graña y Montero?

Será un año especial y de crecimiento en la organización con la suma de Morelco y de los lotes III y IV, que se han licitado en unas condiciones muy difíciles. No muchas empresas podrían competir porque no tienen la experiencia ni la capacidad de operar con el precio bajo del petróleo y con unas regalías muy altas. Pero lo nuestro es de largo aliento. No es fácil invertir cuando el barril está a 66  dólares pero una crisis genera oportunidades en la medida que puedas aprovecharlas.

 

¿Cuáles son los planes con los lotes III y IV?

Para esos lotes tenemos un plan agresivo de perforación y de inversión por año.  El compromiso es por más de US$500 millones. Hemos hecho una apuesta fuerte para asumir la producción, porque estamos en condiciones de operar de manera eficiente y económica.

 

Fuera de las especialidades que los interesaron en las  empresas de Chile y Colombia para adquirirlas, ¿hay otros sectores que lo entusiasman en estos países?

Aquí está la clave de todo. Hay que tener la habilidad de poder mover nuestras especialidades entre los tres países para complementarnos dependiendo de dónde está el mercado. Aparte de ingeniería y construcción, hay otras áreas del grupo en las que estamos invirtiendo. En Chile estamos fuertes con servicios de redes eléctricas y de comunicaciones. Y en lo mismo tenemos una operación pequeña en Colombia que debería ir creciendo.

 

¿Ingresar al sector inmobiliario en otros países todavía no está en sus planes?

Por ahora no. Uno de nuestros paradigmas es que asumimos que los líderes del tema inmobiliario siempre son jugadores locales, es por eso que no tenemos mucho interés, pero si se presenta una oportunidad no la descartaríamos.

 

Este año ha sido complicado para el sector de construcción y de vivienda en el Perú. ¿El 2015 pinta mejor para una recuperación? ¿O la reactivación será más lenta de lo esperado?

Va ser un proceso lento. Nosotros nos estructuramos financieramente y nos preparamos para que pase algo como esto. Habrá empresas que serán menos solventes para continuar a diferencia de otras que tienen un respaldo detrás. Lo mejor que puede pasar en esta situación es que las compañías grandes queden fortalecidas. La recuperación va a ser lenta pero estamos preparados para eso.

 

¿En esta coyuntura han visto la posibilidad de seguir adquiriendo terrenos a un menor precio?

Lo que ha pasado es que los terrenos han dejado de subir, pero no sentimos que hayan bajado. Por eso somos cautos en la compra. La velocidad de los precios en este negocio subió mucho más que la velocidad del poder adquisitivo. Ha habido un desfase y tiene que volver a acomodarse. Esto es cíclico. Se va a vender a un ritmo más lento pero luego volverá a coger impulso. En la categoría de viviendas de Techo Propio

muy pocos se animaban a construir, pero con las medidas recientes van a salir nuevos proyectos.

 

¿Qué tan complicado será con operaciones directas en tres países seguir manteniendo el crecimiento del grupo?

Mientras más grande es el grupo, más complicado es. Si además hay cambio de cultura se complica más. El crecimiento te hace cuestionarte todo el tiempo si estás bien estructurado o no. Y tenemos que ir cambiando la organización para adaptarnos a estas nuevas demandas. Por ahora nos ha ido bien pero no es ninguna garantía para el futuro. Hay que asumir que va a ser difícil.

 

¿La desaceleración económica ha impactado de la misma manera y retrasado proyectos en los tres países?

En Chile el freno fue anterior, sin embargo están muy atrasados en temas de energía y ya se ha abierto una ruta de oportunidades. En Colombia se están apoyando las concesiones, mientras que en el Perú nuestra preocupación es qué pasará en los siguientes años con el sector minero. Creo que de los tres países, Perú ha sido el más golpeado por la desaceleración. Este 2014 ha sido difícil, pero se han hecho muchas cosas en infraestructura, se han otorgado  proyectos grandes que van a tener gran impacto en el país. Ha sido un año lento por mucha desconfianza empresarial, pero el 2015 va a ser un año muy interesante.

 

¿Cómo impactó en el grupo no ganar esos grandes proyectos en los que participaron?

A ver. Hay que tener claro que no puedes ni debes ganar todos. En nuestro negocio hay que ser superdisciplinado para saber ganar. He visto más empresas quebrar por ganar proyectos que por no tener proyectos. Yo prefiero ganar los proyectos bien. Es difícil. Tienes que dar el precio correcto. No pretendemos ni estamos diseñados para ganar todo. Si fuese así nos iría mal.

Fuente: El Comercio

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minería sostenible: ¿Cómo funciona en Perú y Chile?

En Chile hay una iniciativa que plantea que al 2030, el 100% de todos los neumáticos de la actividad minera se deben recircular. La economía circular está ganando terreno en el sector minero como un enfoque indispensable para garantizar sostenibilidad,...

[Exclusivo] Alemania apunta a invertir en Perú: «La minería formal cumple los requisitos y puede avanzar sin trabas»

El director de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana resaltó que la minería formal peruana cumple con altos estándares. Alemania será el país aliado en PERUMIN 37, reconocimiento que resalta la calidad de su ingeniería y el aporte de...

Cerro Verde, Antamina y Cuajone posicionan a Perú entre los principales productores de molibdeno

Perú, China, Estados Unidos, Chile y México concentran más del 80 % de la producción mundial de molibdeno. Gracias a las operaciones en las minas Cerro Verde (Arequipa), Antamina (Áncash) y Cuajone (Moquegua, operada por Southern Perú Copper Corporation), Perú...

Antamina garantiza operaciones en Huacacocha y denuncia daños a equipos de trabajo

La minera aseguró que en reiteradas oportunidades invitó a la comunidad al diálogo para atender sus reclamos. Frente a la persistencia de acciones ilegales se procedió a recuperar el área con presencia de la Policía para garantizar el orden...
Noticias Internacionales

Northern Star devolverá más de A$840 millones a accionistas con récord en dividendos

La minera australiana consolida su crecimiento con altos ingresos por oro y avanza en el proyecto Hemi tras adquirir De Grey Mining. Northern Star Resources informó un dividendo récord gracias al sólido flujo de caja y un balance fortalecido, consolidando...

Codelco eleva producción 9,3% en el primer semestre y refuerza plan de retorno seguro en El Teniente

La estatal alcanzó 634 mil toneladas de cobre propio entre enero y junio, con un aporte clave de proyectos estructurales como Rajo Inca y avances en nuevas fases de yacimiento. Codelco informó que su producción propia de cobre alcanzó 634...

Australia impulsa 49 millones AUD para proyecto de vanadio con hidrógeno verde

AVL refuerza su plan “de pozo a batería” tras su fusión con Technology Metals y amplía plazos de desarrollo hasta 2029. Australian Vanadium (AVL), que cotiza en la ASX, anunció la firma de una variación de su acuerdo de subvención...

EE. UU. destina hasta US$ 500 millones para adquirir cobalto estratégico

El Departamento de Defensa busca asegurar 7,480 toneladas en cinco años para reforzar cadenas de suministro críticas. Estados Unidos anunció que destinará hasta 500 millones de dólares para adquirir cobalto destinado a sus reservas de defensa, en un esfuerzo por...