MINERÍA. Haremos cambios importantes en los reglamentos de exploración, anuncia ministro Tamayo. Sobre el anuncio del primer ministro Fernando Zavala respecto a una nueva ley de minería e hidrocarburos, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, detalló que priorizarán la exploración minera.
«Haremos cambios importantes en los reglamentos de exploración, porque tenemos que construir el escenario a partir del cual aquellas operaciones que hoy existen podrán ser ampliadas o reemplazadas. Hay algunas barreras administrativas excesivas, para actividades de exploración se exigen requisitos muy similares a los de una operación», dijo en entrevista con El Comercio.
Además, «hay asimetría en el tratamiento de lo que puede ser la inversión de hidrocarburos y la de minería; por ejemplo, en qué momento se hace la consulta previa. En minería se puede tener que hacer hasta tres veces; en hidrocarburos, solo una».
«Estamos concentrados en las facultades delegadas. Es una aspiración para trabajar el próximo año», acotó
En el campo de hidrocarburos, Tamayo explicó que la forma como han aplicado la legislación se ha quedado en un contexto de precios internacionales del petróleo altos. En ese sentido, dijo que se tiene lotes que están pagando altas regalías y situaciones en las cuales hay dificultad de canalizar nuevas inversiones, cuando ya queda pocos años para la fecha de finalización de las concesiones petroleras.
«Existe la necesidad de comunicar al mercado de mejor manera el potencial geológico en distintas zonas. Hacia febrero daríamos algunas modificaciones», reveló.
Planes para Petro-Perú
En relación a Petro-Perú, dijo que se están preparando herramientas que permitan que la nueva administración sea mucho más ejecutiva y ágil para repotenciarla; además de continuar con el proceso de modernización de la refinería de Talara, pues «hemos evaluado que detener el proceso sería más costoso que llevarlo adelante»; y rehabilitar el Oleoducto Norperuano.
«Tenemos que pasar el mensaje muy claro de que estas actitudes constituyen un atentado contra la infraestructura de transporte de crudo, pero también a la naturaleza ambiental, y que será primero monitoreado y fiscalizado con tecnología, y vigilado en el sitio a través de las fuerzas del orden», dijo sobre los accidentes en el Oleoducto Norperuano.
Por otro lado, «la actividad petrolera en la selva ha estado paralizada, y por lo tanto, la economía de la selva ha perdido actividad desde febrero. En la medida en que logremos reactivar la operación petrolera, podremos ofrecer opciones de reactivación».
(ECC)