- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaIIAP: minería ilegal amenaza a más de 150,000 hectáreas de bosques

IIAP: minería ilegal amenaza a más de 150,000 hectáreas de bosques

Solo en la región Madre de Dios

Más de 150,000 hectáreas de bosques de Madre de Dios se encuentran amenazadas por la minería ilegal, una cifra que podría incrementarse debido a que esta actividad sigue adelante,advirtió el investigador principal del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Ronald Corvera.

El investigador del IIAP explicó que entre las especies forestales amenazadas destacan palmeras, como el aguaje, que el poblador amazónico usa para elaborar aceites y para su alimentación.

Indicó que las zonas donde se realiza la minería aluvial son antiguos lechos de ríos donde la vegetación dominante son estas especies.

“No se tiene un inventario de la pérdida. Correspondería hacer estudios como también de índole genética para saber qué tanto está poniéndose en riesgo”, precisó.

Corvera reveló, asimismo, que la minería ilegal está yendo hacia cuencas de potencial castañero como la del Tahuamanu, por un efecto de desborde y diseminación de esta actividad ilegal.

Reforestarán zonas degradadas

Respecto a la reforestación del área degradada, el experto manifestó que si se realiza el cierre de las pozas, que ésta podría realizarse con especies pioneras para colonizar el área intervenida.

“(Dichas zonas) podrían tener vegetación después de 8 o 10 años, pero para recuperar el paisaje se requiere no menos de 40 años, porque en esos lugares no existe suelo, sino pozas o material sedimentario o profundo expuesto a la superficie”, precisó.

Corvera explicó que recuperar el bosque degradado requiere primero formar superficie de suelo que aunque requiere muchísimos años con ciertas tecnología como incorporando leguminosas y bacterias benéficas puede acelerar este proceso.

“Hay que diferenciar la reforestación y la recuperación del paisaje, pues esto último implica tener el equilibrio que existía antes de la intervención de la minería”, sostuvo.

En ese sentido, Corvera explicó que actualmente el IIAP realiza un proyecto de identificación de especies pioneras que no han sido afectadas en la zona de La Pampa, observando sus características de manera que puedan utilizarse en una primera etapa en la recuperación de dichas áreas.

“Algunas son especies ribereñas, otras pioneras. Desde un punto de vista de fitoremedación, queremos saber cómo es su mecanismo para sobrevivir a altas concentraciones de mercurio”, precisó.

Entre las especies estudiadas pueden citarse a la cecropia, el palo balsa, ochroma y algunas otras herbáceas como gramíneas. Corvera explicó que interesa saber cuál es su potencial en el proceso de restauración del bosque, un concepto clave que implica remediación y recuperación de paisaje, es decir un concepto global.

Por último, el investigador precisó que aunque los fondos para el estudio siempre son limitados en los países de la región, la filial de la IIAP de Madre de Dios maneja un presupuesto que asciende a 2 millones de nuevos soles, producto del canon y sobrecanon.

Agregó que gracias a la cooperación técnica nacional e internacional (de parte de Francia, Estados Unidos, a través de Usaid, y la Unión Europea) cuentan con un presupuesto total de 5 millones de nuevos soles.

“La cooperación técnica nacional, como la del Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), también priorizan la conservación de recursos genéticos y recuperación de área degradada por minería”, aseveró.

El investigador del IIAP declaró a los periodistas nacionales y extranjeros en la región Madre de Dios en una visita previa a la COP 20 que se realizará en Lima. El viaje fue organizado por el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam) con el apoyo del Proyecto REDD+.

Fuente: Andina

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Distribuirán más de USD 23,7 millones por Derecho de Vigencia: cinco distritos concentran mayores recursos

Los cinco distritos que más recursos recibirán por este concepto están ubicados en Moquegua, Pasco y Junín. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) aprobó la distribución de los montos recaudados por el pago del Derecho de Vigencia correspondiente al...

Las Bambas se perfila como el nuevo líder de la producción de cobre en el Perú

Superado los problemas de paralización, la producción de Las Bambas tendría un ritmo que la colocaría como líder en 2026. La mina Las Bambas, de la empresa MMG y ubicada en Apurímac, podría convertirse en la principal productora de cobre...

Inversión minera en Perú crece 4.7% hasta mayo 2025 gracias actividades de exploración e infraestructura

Exploración e infraestructura lideraron el crecimiento, con proyectos clave en el sur y el corredor minero del centro norte. La inversión minera en el Perú alcanzó US$ 1,845 millones entre enero y mayo de 2025, registrando un crecimiento interanual de...

PPX Mining se dispara en la BVL: la acción crece 133 %

La compañía atribuyó este resultado a la construcción de su planta de procesamiento PPX Mining Corp. anunció que se posicionó como la acción minera con mejor desempeño en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) durante el primer semestre del...
Noticias Internacionales

Chile: mediana minería podría alcanzar hasta 235 mil toneladas de cobre este 2025

En 2024, la mediana minería produjo cerca de 215 mil toneladas de cobre fino, aportando entre el 4 % y el 5 % de la producción nacional total. Para este 2025, Chile prevé un repunte de la mediana minería...

Provincia argentina supera a Chile y Perú en atractivo para la inversión minera

La provincia argentina de San Juan logró un avance histórico en la última Encuesta Anual de Empresas Mineras del Instituto Fraser, escalando siete posiciones y ubicándose en el puesto 14 de 82 jurisdicciones, consolidándose como la mejor clasificada de...

Rio Tinto proyecta gran alza en demanda mundial de litio y presenta sólidos estados financieros

Los resultados incluyen un efectivo neto estable generado por actividades operativas de US$ 6,9 mil millones y un EBITDA subyacente de US$ 11,5 mil millones. El director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, dijo el miércoles que la compañía ve...

Sonami llama a fortalecer coordinación público-privada ante aranceles de EE.UU. al cobre

Riesco recordó que la minería chilena ha demostrado resiliencia ante cambios regulatorios y coyunturas internacionales. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, destacó la exclusión de los cátodos de cobre –principal exportación chilena a EE.UU.–...