- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaLas concesiones paralizadas cuestan 5% más al Estado cada año

Las concesiones paralizadas cuestan 5% más al Estado cada año

Estudio de AFIN identifica cinco trabas burocráticas que retrasan construcción de obras de infraestructura en el país

“Una vez suscrito el contrato de concesión, empieza el calvario de la permisología hasta iniciar las obras”, esta es una de las constataciones del estudio “El costo de las Trabas Burocráticas”, elaborado por encargo de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura (AFIN).

Al comentar el estudio, el presidente de AFIN, Gonzalo Prialé, precisó que mientras más se demore la ejecución de una obra, más costosa será. Ello porque los precios de los materiales de construcción han crecido 5% anual en promedio en los últimos 10 años. Y este es solo uno de los sobrecostos que enfrentan los concesionarios de infraestructura, los mismos que finalmente se trasladan al Estado. Agregó que entre la firma de la concesión y el inicio del proyecto transcurren entre tres y cuatro años.

Lo peor de todo –añadió– es que los ciudadanos sufren el impacto de no tener la infraestructura a tiempo. “¿El concesionario va a asumir la pérdida cuando la obra cuesta más? No puede, si lo hace quebraría. El costo final se traslada al ciudadano, y eso se da no porque [el consorcio] abuse sino que debe hacerlo porque la demora no es su responsabilidad sino de los funcionarios [del Estado]”, explicó.

Además, alertó que entre el 2010 y el 2013 se adjudicaron 34 proyectos vía Asociaciones Público Privadas (APP), de los cuales 13 aún no se han iniciado, lo que suma US$ 3.685 millones de inversiones paralizadas. Si a ello se suman los 12 proyectos de APP adjudicados este año (US$ 10.718 millones) que aún no son ejecutados, se tendría en total US$14.400 millones en APP aún no iniciadas.

«Suponiendo que en tres años de demoras se eleva en 10% el costo de las obras, podríamos colegir que si los US$ 14.400 millones tardan ese lapso en iniciarse, habría un costo adicional de más de US$1.400 millones”, alertó.

Un caso que preocupa a AFIN es el gasoducto del sur –a cargo de Odebrecht y Enagas– que requiere de 4.102 permisos para iniciar su construcción (ver infografía). Allí se observa, por ejemplo, que tres tipos de permisos se repiten 288 veces y 18 en 49 veces, siendo la mayoría secuenciales. Es decir, no se puede avanzar al siguiente hasta que se otorgue el primero.

TRABAS IDENTIFICADAS

El economista Carlos Adrianzén, autor del estudio en mención, identificó cinco grandes ejes en las trabas a las concesiones de infraestructura. El investigador las agrupó en trabas por pretexto técnico (requerimiento de estudios), legal discrecional (funciones sin peso de ley), fiscales (costos), multiplicidad de discrecionalidad (superposición de opiniones), y por el temor político (inestabilidad de autoridades).

“Las trabas se conocen, se divulgan, y acarrean un menor número de postores interesados en competir [en los concursos de APP] en un contexto tan enrarecido”, advirtió Adrianzén.

En este escenario, AFIN plantea una serie de medidas, como la autorización única temporal con la cual el concesionario podría iniciar obras a cambio de una garantía bancaria de cumplimiento de requisitos. También propone tramitar los permisos mientras se avanza con  la obra.

Fuente: Gestión

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

GORE Arequipa usa canon minero para construir viviendas rurales en Coporaque y Caylloma

El gerente regional de Vivienda, Arq. Jacinto Rosas Fernández, explicó el uso del canon minero en beneficio de los pobladores. El gerente regional de Vivienda, Arq. Jacinto Rosas Fernández, destacó que el Gobierno Regional (GORE) de Arequipa ha destinado recursos...

Proponen derecho de preferencia y régimen tributario simplificado para la pequeña minería y minería artesanal

En el marco de los debates de la Comisión encargada de construir la mejor Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). El Ejecutivo presentó propuestas clave orientadas a facilitar la formalización y el desarrollo sostenible de este sector. ¿Qué es...

Minem anuncia los cuatro beneficios del Fondo Minero

El Minem afirmó que también busca derechos laborales, seguridad y salud ocupacional, y protección del medio ambiente El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, anunció la creación de un fondo minero como herramienta clave para impulsar la sostenibilidad y...

Mineras peruanas elevan utilidades en IIT25, pero mercado local aún no refleja su valor

Volcan, Buenaventura y Minsur reportaron sólidos resultados financieros y reducción de deuda, aunque su desempeño en la BVL sigue rezagado frente a ADRs y bonos internacionales. El último período de resultados financieros al IIT25 confirmó la solidez de las principales...
Noticias Internacionales

Codelco avanza en reinicio seguro de El Teniente tras emergencia

La estatal chilena combina medidas de apoyo psicosocial con un plan de recuperación productiva que ya moviliza a más de 8.300 trabajadores en faenas subterráneas y de superficie. El gerente general (i) de El Teniente se reunió con los equipos...

BHP elevó su producción de cobre en 28 % en los últimos tres años

Superando por primera vez las 2 millones de toneladas durante año fiscal 2025, correspondiente al ejercicio cerrado el 30 de junio de 2025. La minera diversificada BHP anunció sus resultados financieros correspondientes año fiscal 2025, ejercicio cerrado el 30 de...

Promigas invirtió más de US$400 millones en Perú y pide seguridad jurídica para masificar el gas

La empresa destaca al gas natural como pilar de la transición energética, pero advierte sobre retos regulatorios, de infraestructura y tarifas en sus concesiones. Promigas, empresa dedicada a la comercialización, distribución y exploración de gas natural, reafirmó que este recurso...

Oro global alcanza mayor demanda en más de una década con 4.760 TM proyectadas en 2025

El metal se fortalece como refugio ante riesgos macroeconómicos y geopolíticos, con flujos récord a ETFs y compras sólidas de bancos centrales. El oro ha retomado su papel como activo refugio en los mercados financieros globales y su desempeño en...