- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaLentitud del proceso de formalización minera beneficiaría a 3000 personas

Lentitud del proceso de formalización minera beneficiaría a 3000 personas

En regiones como Puno, Madre de Dios, Arequipa, La Libertad, Ayacucho, Cusco, Áncash, Apurímac e Ica, se concentra casi el 85% de la producción informal de oro en el Perú actualmente.

La ampliación del proceso de formalización minera hasta el año 2024 beneficiará a solo 3,000 personas, incorporándose al grupo de 1,600 mineros formalizados a la fecha, previó José Farfán, exdirector general de Formalización Minera del Minem, en una conferencia magistral para la Seccional Arequipa del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Recordó que el proceso de formalización inició en 2012 y que existen 88,622 inscritos en el REINFO; por ende, los resultados no son auspiciosos y la principal explicación es que son muy pocas las personas que pueden acreditar los requisitos del proceso, tales como el instrumento ambiental, plan de minado, expediente técnico o contrato de explotación.

Este y otros obstáculos surgen cuando ahora los mineros pequeños y artesanales ya formalizados, mediante los procesos ordinario y extraordinario, ascienden a más de 2,000, siendo ampliamente superior a la cantidad de unidades mineras metálicas de la gran y mediana minería, el cual se estima en 96.

Según el consultor independiente, es urgente triplicar los recursos económicos para fortalecer el proceso de formalización minera en regiones como Puno, Madre de Dios, Arequipa, La Libertad, Ayacucho, Cusco, Áncash, Apurímac e Ica, donde se concentra casi el 85% de la producción informal de oro en el Perú actualmente.

“Las autoridades regionales deben contar con trabajadores bien remunerados y en el número suficiente y con recursos económicos para realizar supervisiones, visitas e inspecciones en campo, pues es la única forma de lograr la evaluación de los 15,000 IGAFOM presentados y los otros requisitos de formalización a cargo de estas”, argumentó.

El tiempo para la evaluación de los instrumentos ambientales es también otra de las razones por las que la formalización minera no alcanza un mayor avance. Algunos organismos pueden tomarse, incluso, hasta tres años para emitir una respuesta.

“Las demoras del ANA, SERFOR y SERNANP, de hasta 1,000 días en sus opiniones, es un desastre administrativo que quiebra toda buena intención de las direcciones regionales y de la formalización en general, por lo que es necesario cuestionar directamente a estas instituciones por su falta de compromiso e ineficiencia”, criticó José Farfán.

Depuración del REINFO

Reprochó, además, que en el REINFO se inscribieron personas que venden mineral, pero no ejercen la actividad de producción. En ese sentido, para la comprobación de la existencia efectiva del sujeto en formalización, propuso la exigencia del instrumento ambiental, plan de minado, fotografías, videos y toda información documentaria lo más detallada posible.

“Ello permitirá concluir, preliminarmente, que existe una unidad minera pequeña o artesanal. Luego, se deberá realizar una visita de constatación y verificación de la información declarada, a fin de ordenar la continuación de las actividades mineras, a la vez que se inicia el proceso de formalización de manera paralela”, explayó.

Explosivos y mercurio

También, sugirió establecer procesos de control de insumos en la minería pequeña y artesanal, sobre todo, los explosivos, ya que requieren una revisión normativa de manera urgente “por la ineficacia de la Sucamec en los permisos y controles de este insumo determinante”.

En relación al mercurio, comentó que es necesario realizar modificaciones normativas para que el Minem se encargue de la aprobación del uso de este insumo, cuyo consumo anual debe bordear las 100 toneladas aproximadamente, y cuya supervisión y autorización de parte de la Sunat “es casi inexistente”.

Oro de procedencia dudosa

En otro momento de su presentación, José Farfán sostuvo que en el año 2019 se exportaron 189.6 toneladas de oro; no obstante, solo se declaró 128.4 toneladas al Minem, lo que implica que existen 61 toneladas de oro no trazadas, las cuales cruzan el aeropuerto Jorge Chávez y se presume que provienen de la minería en vías de formalización y de la minería ilegal.

“Toda esta cantidad de oro no reportado se comercializa sin conocimiento del Minem y sin saberse exactamente quiénes son los compradores o vendedores. Esta situación es angustiante y rodeada de ilicitud”, manifestó con suma preocupación.

Frente a ello, planteó la necesidad del tratamiento urgente de dos aspectos: que la Sunat realice las adecuaciones tributarias a la realidad del minero y que el Minem reglamente el registro de comercializadores y procesadores de oro – RECPO.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Golpe a la minería ilegal: Marina de Guerra realizó más de 50 operativos en la Amazonía peruana en 2025

Permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de S/. 30 millones, en 12 ríos de las distintas regiones. La Marina de Guerra del Perú ejecutó 50 operativos contra la minería ilegal en lo que va del 2025 en...

Olympic Precious Metals busca contar con dos o tres minas en Perú

La minera, dueña del proyecto de exploración Pukaqaqa, reafirmó su deseo de producir de 15,000 a 30,000 TM de cobre al año para aportar a la producción minera nacional. Autoridades del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se reunieron con...

El Brocal: Producción de cobre y oro estuvo en línea con las expectativas en primer trimestre 2025

Respecto a la producción de plata en El Brocal, ésta superó las expectativas, debido a leyes más altas que las presupuestadas como parte de un plan a corto plazo.  Compañía de Minas Buenaventura SAA, la compañía minera de metales preciosos...

La Zanja: Producción de plata superó proyecciones en primer trimestre del 2025

Debido a una solubilidad mayor a la anticipada. Compañía de Minas Buenaventura, la compañía minera de metales preciosos que cotiza en bolsa más grande de Perú, anunció los resultados del primer trimestre de 2025 en producción. Así, respecto a la...
Noticias Internacionales

Chile: Desarrollarán estudios del proyecto aurífero El Zorro

Se destaca una relación activa y continua con los principales organismos gubernamentales y otras partes interesadas relevantes. La compañía Tesoro Gold Ltda. anunció un nuevo hito en el proceso para construir y operar la mina de oro del proyecto El...

New Found Gold continúa expandiendo su prometedor proyecto de oro Queensway

La compañía ha perforado 38,7 g/t de oro en 6,55 metros 1, incluyendo 98,9 g/t de oro en 2,10 metros de la zona Dome. New Found Gold anunció nuevos resultados de perforación en su proyecto aurífero Queensway, en Terranova y...

ENAMI logra resultado operacional de US$ 30,4 millones en primer trimestre del 2025

Esta mejora entre un año y otro es consecuencia de la estabilización operacional de las plantas de la empresa y al efecto de las medidas financieras adoptadas por la compañía durante el año 2024. Al cierre del primer trimestre del...

Codelco impulsa estrategia para su crecimiento en los próximos 50 años

El plan a futuro de Codelco continúa con promedios de US$ 4.300 millones anuales hasta fines de la década. Codelco realizó su Junta de Accionistas 2025, que por tercer año consecutivo se hizo de forma pública —transmitida de manera online—, manteniendo...