- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaMayores penalidades moverán concesiones mineras en 2019

Mayores penalidades moverán concesiones mineras en 2019

MINERÍA. La entrada en vigencia de los Decretos Legislativos (DL) 1010, 1054 y 1320 el 1 de enero del 2019 reconfigurará las concesiones mineras.Obligará a que todas las empresas acrediten al Ministerio de Energía y Minas (MEM) un monto más alto de producción mínima en sus concesiones o deberán pagar  una penalidad tres veces más alta que la actual. Las primeras en pagar la mayor penalidad serán las que poseen concesiones otorgadas antes de octubre del 2008. El impacto sería limitado en las más grandes, pero provocaría renuncias o transferencias en las junior.

Hasta el 2008 el régimen general establecía una producción mínimapor año y por hectárea de US$100 para la minería metálica y de US$50 para la minería no metálica. Ahora será de 1 UIT (S/4,150 al 2018) en el caso de la metálica y de 10% de 1 UIT para la no metálica (S/415). Si el titular de la concesión no cumplía con la producción debía pagar una penalidad fija; ahora la penalidad será variable y se calculará en función de la producción mínima. Para el 2019, la penalidad representará el 2% de la producción mínima, pero aumentará progresivamente si el incumplimiento se mantiene y, finalmente, derivará en la caducidad de la concesión.

El objetivo del Estado al solicitar una producción mínima es evitar que haya un acaparamiento de concesiones y que las que no producen comiencen a hacerlo, según Francisco Tong, socio del estudio Rodrigo, Elías y Medrano. A juicio del experto, para la gran y mediana minería la penalidad anterior podría haber sido fácil de pagar. “Entonces no desincentivaba la liberación de áreas que no fueran de interés, sino que de alguna manera fomentaba el acaparamiento de concesiones y la especulación”, añade.

Por eso, mediante los Decretos Legislativos 1010 y 1054 del 2008, el Estado aumentó los montos de producción mínima y también las penalidades. A las mineras que recibieron sus concesiones antes del 10 de octubre de 2008 se les dio plazo hasta el 1 de enero del 2019 para cumplir con la producción. Entre enero y junio del próximo año deberán acreditar la producción mínima del 2018.

“El monto que el Estado espera que el administrado produzca ha aumentado dramáticamente. El problema es que la penalidad ya no es una cantidad fija, sino un porcentaje de la producción mínima. Es una especie de obligación adicional en caso no logren invertir o producir lo esperado en un tiempo determinado”, explica a SEMANAeconómica Ángel Chávez, socio del estudio Payet.

*Autor: Semana Económica
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Papa León XIV: estos son los metales presentes en algunos ornamentos papales

A propósito de la reciente elección del exobispo de Chiclayo (Lambayeque), Robert Prevost, como nuevo papa León XIV, es necesario repasar la tradición del papado reflejados en símbolos únicos. En el corazón del Vaticano existen objetos que no solo representan...

Cerro Verde impulsa resultados de Freeport en el primer trimestre de 2025

Freeport reportó un desempeño positivo en el primer trimestre de 2025, con un aporte clave desde Perú. La mina Cerro Verde, ubicada en Arequipa, produjo 275 millones de libras de cobre, consolidando su posición como una de las operaciones...

Radiografía de la violencia en Pataz: crimen organizado, corrupción y mineras legales bajo asedio

El caso ha escalado aún más con la revelación de posibles nexos entre el crimen organizado y miembros de la propia Policía Nacional. La provincia de Pataz, en La Libertad, enfrenta una crisis de violencia sin precedentes. En el corazón...

[Exclusivo] Carlos Gálvez: Perú perderá más de US$ 80 millones mensuales por detener la minería en Pataz

Remarcó que la medida “denota un desconocimiento de cómo se maneja una operación minera”. Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), advirtió que la suspensión de todas las operaciones mineras, formales e informales, en...
Noticias Internacionales

Cordoba Minerals concreta venta total del proyecto Alacrán y enfrenta suspensión de acciones en bolsa

El proyecto Alacrán se perfila como la mina de cobre más grande de Colombia y ya ha sido declarado Proyecto de Interés Nacional por el gobierno. Cordoba Minerals acordó vender su participación restante del 50 % en el proyecto de...

Planta de níquel reinicia operaciones en Indonesia

País representa más de la mitad de la producción mundial de níquel. Una planta de níquel en un importante centro de procesamiento de metales en Indonesia ha reiniciado sus operaciones luego de que un deslizamiento de tierra mortal en...

Sierra Metals incrementa producción de cobre, zinc y plata en el 1T de 2025 y duplica su EBITDA

Sierra Metals reportó un sólido desempeño operativo y financiero durante el primer trimestre de 2025, impulsado por un aumento significativo en la producción de cobre, zinc y plata en sus operaciones de Yauricocha (Perú) y Bolívar (México). Los ingresos...

Fortuna Silver registra récord de flujo de caja libre y venta de su mina San José en México

La minera Fortuna Silver Mines, dirigida por el peruano Jorge A. Ganoza, cerró el primer trimestre de 2025 con resultados financieros destacados, consolidando su estrategia de optimización de activos y generación de valor. Con operaciones en América Latina y...