Durante el evento Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó una nueva estrategia de reactivación económica centrada en la aceleración de inversiones. José Luis Bustamante, director general de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del MEF, destacó que se priorizarán 12 adendas de Asociaciones Público-Privadas (APP) que suman un monto cercano a los US$ 15,300 millones, los cuales impulsarán sectores estratégicos como minería, hidrocarburos, transporte y comunicaciones.
“Creemos que la inversión privada es el motor principal de crecimiento económico, por eso lo estamos dividiendo en tres ejes de trabajo: el fortalecimiento de las inversiones, el impulso sectorial, y el fortalecimiento de la competitividad y de la productividad”, afirmó Bustamante durante su ponencia. En esa línea, el MEF proyecta un crecimiento económico del 4 % para el 2025, una de las cifras más altas de la región, con Argentina como único comparable. Según el funcionario, el crecimiento será impulsado por nuevos proyectos tanto públicos como privados, especialmente en infraestructura y minería.
Bustamante también subrayó la importancia del “shock desregulatorio” anunciado por el Ejecutivo como herramienta para reactivar la economía. “Con ello se va a incrementar la productividad, la competitividad, aumento del producto bruto interno; lo que se traduce en mayor empleo y en mayor ingreso. El objetivo es transmitir bienestar a todos los peruanos”, expresó. La propuesta del MEF apuesta por generar condiciones más ágiles y transparentes para los inversionistas, especialmente en territorios clave para la minería.
Por su parte, Darío Zegarra, presidente del IIMP, saludó el compromiso del MEF, pero advirtió que la falta de predictibilidad en los trámites sigue siendo un obstáculo serio. “Tenemos que hacer un esfuerzo por la formalización. No podemos seguir conviviendo con ese nivel de informalidad e ilegalidad”, señaló. Además, instó al Gobierno a tener una mirada territorial y no solo sectorial: “Los territorios mineros sin duda se beneficiarían muchísimo de una mirada más integral, con celeridad en la inversión, que atienda a un problema integral y no solamente un sector”, puntualizó.