- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaMiguel Cardozo: En el PDAC buscamos despertar el interés de las mineras...

Miguel Cardozo: En el PDAC buscamos despertar el interés de las mineras juniors

Comentó que en el país existen pocas mineras juniors y con otros intereses de inversión, pero buscarán atraerlas.

Miguel Cardozo, presidente de PERUMIN 36 y director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, participará en el más decisivo encuentro para empresas y organizaciones relacionadas con la geología y exploración minera, el PDAC 2023.

En este contexto, destacó su intención de captar el interés de las mineras juniors. «Buscamos despertar el interés de las mineras juniors, pero será difícil porque prefieren invertir en jurisdicciones donde haya compromiso político, predictibilidad jurídica y convivencia pacífica. Por lo general, este tipo de sociedades listan en la bolsa y se caracterizan por su poca paciencia para obtener permisos de perforación. Apenas hay un reducido puñado de mineras juniors en nuestro país, es complicado traerlas, pero trataremos de hacerlo. Adicionalmente, buscamos estimular el interés de empresas consolidadas dispuestas a invertir en proyectos mineros avanzados o ser socias de yacimientos en producción. En síntesis, no seremos selectivos en cuanto al perfil del potencial inversor, pues su principal objetivo es crecer en base a buenos activos y generar valor compartido con el entorno. Esas experiencias ya las tenemos en Perú», indicó.

Por otro lado, se refirió a la situación de la minería peruana a nivel internacional. «La promoción de nuestra minería a nivel internacional es sumamente importante y venimos haciéndola desde fines de la década de 1990 en la convención minera del PDAC, y con mucho éxito desde el 2009, cuando nuestro país organizó su asistencia como una delegación peruana debido a la alianza entre organismos del sector público y privado y un par de años después fue el país del mundo en lograr la categoría de socio estratégico de este gran congreso internacional. En este evento estamos siempre presentes y desarrollando una agenda de actividades muy grande para impulsar el arribo de nuevos capitales hacia la minería del Perú», señaló.

«Nosotros transmitiremos lo que ocurre con plena exactitud, no vamos a dorar la píldora ni contar nada que no sea cierto. Sabemos que vivimos con problemas de carácter nacional, como la incertidumbre política y el bloqueo de operaciones mineras, y todo eso uno tiene que decirlo».

Industria minera en el Perú

Pese a las complicaciones causadas por la coyuntura política, Miguel Cardozo confía en que la industria minera de nuestro país tiene un potencial geológico que es la envidia del mundo y una enorme cartera de proyectos mineros con enfoque en el cobre. En ese sentido, considera que, el Perú tiene oportunidades de seguir desarrollándose a partir de su riqueza geológica, la cual es mucho mejor que la gran mayoría de países y cuyo valor no debería perderse ni en el presente ni en el futuro.

«Debemos aclarar que el Ministerio de Energía y Minas está a cargo de la presentación de la cartera de nuevos proyectos mineros, mientras que las empresas titulares son responsables de la promoción de los mismos para la atracción de potenciales socios. Ahora bien, tenemos que reconocer que no hay muchos proyectos en exploración y algunos están avanzando lentamente, debido en gran parte a desafíos innecesarios del marco regulatorio ambiental, por lo que siempre sugerimos posibles alternativas para mejorar el proceso de obtención de permisos», enfatizó.



Asimismo, comentó que, el régimen fiscal minero es estable y tampoco ha experimentado cambios sustanciales en los últimos años, por lo que seguimos siendo un país minero competitivo y estamos al mismo nivel de Australia, Canadá y Chile. No obstante, el marco normativo presenta obstáculos desde hace muchos años, como el reglamento de protección ambiental que repercutió en la reducción de proyectos de exploración, además del proceso de consulta previa que se implementa erróneamente en esta primera etapa de la actividad. Todo esto genera que las empresas deban esperar hasta tres o cuatro años para conseguir el permiso para perforar un yacimiento. Por consecuencia, es necesario revisar siempre estas regulaciones para evitar excesos y facilitar la inversión en el sector.

Agregó también, que los andes peruanos son una gran fuente de riqueza mineral, pues contamos con cinturones epitermales y de pórfidos en el norte, centro y sur, que se extienden más allá de los 1000 o 2000 kilómetros de longitud, y contienen depósitos minerales explotados por empresas globales como Newmont, Glencore, Southern y Anglo American. Nuestros recursos geológico-metálicos son diversos y afloran en gran parte del territorio, los cuales pueden ser evaluados y permiten definir los programas de perforación que determinarán si existe mineralización en profundidad y cuán promisoria es ésta.

«Es un asunto de negocios. Si yo soy una empresa que no tiene miedo a arriesgar, entonces el Perú es un destino indiscutible para invertir por su potencial geológico. Pero si es una empresa con dificultades para afrontar riesgos, entonces deberá buscar proyectos mineros más avanzados y de menores contingencias en nuestro país».

Producción e inversión minera en el Perú

El cuanto a la producción de oro en el Perú, Miguel Cardozo comentó que, el mejor resultado ocurrió cuando alcanzó el pico de 6.7 millones de onzas en el año 2005, habiendo partido de medio millón de onzas en 1992. «Lamentablemente, desde hace más de quince años, la producción de oro fue cuesta abajo y ahora nos ubicamos en cerca de 4 millones de onzas. Con todo esto, hoy más que nunca debemos seguir apostando por explorar e invertir para descubrir nuevos yacimientos de oro y recuperar la producción perdida. Además, existen pórfidos de cobre que también alojan oro, y si estos no son puestos en producción, tampoco habrá oportunidad para extraer cobre y oro más adelante. Por lo pronto, nuestro país posee una franja epitermal con una longitud de más de 2000 km, la cual alberga oro y plata a lo largo de la cordillera y no ha sido explorada en mayor dimensión», explicó.

«No estamos llevando una cartera de proyectos con enfoque en estos minerales, pero lo que sí puedo decir es que el territorio peruano registra algunas ocurrencias de litio en la zona sureste y tierras raras en varios ambientes, aunque permanecen en una etapa de estudio temprano y hace falta mayor investigación para bosquejar el potencial. Ahora bien, lo ideal sería tener litio forma de salmueras para su mejor explotación, como sucede en Argentina, Bolivia y Chile, pero no ocurre así. Por su parte, las tierras raras normalmente están acompañadas de minerales polimetálicos y asociadas a rocas intrusivas. Si bien podemos destacar que existe litio y tierras raras todavía no cuantificadas con exactitud en nuestro país, también debemos ser cuidadosos con la información que presentemos en un cónclave minero mundial para no especular», señaló.

Finalmente, Miguel Cardozo expresó que, ese a los escenarios de ruido político y excesiva regulación, las inversiones mineras siempre han arribado a nuestro país. Esto ha permitido que nos posicionemos como el segundo productor mundial de cobre, con 2.5 millones de toneladas de cobre fino en la actualidad, y que podríamos duplicar en los próximos ocho o diez años. En pocas palabras, consideró que necesitamos empresas decididas a subirse a este barco minero llamado Perú que navega entre aguas mansas e inquietas, pero que siempre ancla a buen puerto.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Anglo American implementa telemedicina y conectividad en comunidades de Moquegua

La minera entregó equipos médicos digitales y una antena de internet en Titire, beneficiando a siete comunidades con mejor acceso a salud y educación. Anglo American, a través del Programa Vive Salud, entregó un moderno kit de telemedicina al Puesto...

Fiscalía interviene minería ilegal en Huarmey y detiene a cuatro personas en operativo ambiental

El operativo destruyó campamentos, incautó dinamita, mineral aurífero e insumos, reforzando el compromiso contra la minería ilegal en Áncash. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Santa logró la detención preliminar judicial de cuatro personas por presunto delito de minería...

Precio del oro tocó nuevo máximo histórico: ¿A cuánto llegó y por qué?

Analistas coinciden en que el entorno de tasas bajas favorece al oro El precio del oro se mantenía en alza el jueves, respaldado por la debilidad del dólar y la reciente decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed)...

Komatsu-Mitsui invertirá US$ 8 millones en Arequipa y Callao para reforzar atención al sector minero

La compañía reportó un crecimiento de 10% en ventas en 2025 y prioriza mejoras en La Joya y ampliación de talleres en el Callao. En los primeros ocho meses del año, Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú (KMMP) alcanzó un crecimiento de 10%...
Noticias Internacionales

Ecuador incrementa compras de electricidad a Colombia y preserva embalse de Mazar

Las importaciones promediaron 201 MW en septiembre, con picos de 450 MW, mientras se busca enfrentar el estiaje previsto para octubre y noviembre. Entre el 1 y el 10 de septiembre de 2025, Ecuador incrementó significativamente sus compras de electricidad...

Ecuador: Operativo en Sucumbíos desmantela tráfico ilegal de hidrocarburos

Policía y Fuerzas Armadas incautaron 200 galones de combustible, una volqueta y equipos de bombeo en un predio usado para almacenamiento ilícito. En la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas ejecutaron un operativo que permitió...

Leo Lithium liquida activos y devuelve capital tras salida de Mali

La australiana Leo Lithium anunció que devolverá al menos US$220 millones a sus accionistas, tras concretar la venta de su participación en el proyecto de litio Goulamina, en Mali. La minera señaló que la medida responde a la presión de...

Grupo indígena de Canadá advierte oposición a la fusión Anglo–Teck por falta de consulta

El gobierno canadiense, a través de la Ley de Inversiones de Canadá, tiene la facultad de aprobar o bloquear la transacción bajo el criterio de “beneficio neto” para el país. La Banda Indígena Osoyoos advirtió que presentará acciones políticas...