En un paso decisivo para transformar el proceso de formalización minera en el Perú, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, anunció ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso la entrada en vigencia del reglamento de la Ley N.º 32213.
Según Montero, esta norma establece la creación de un nuevo sistema interoperable que reemplazará al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), con el objetivo de lograr una formalización minera rápida, eficaz y basada en incentivos reales.
“Es una ley que ustedes nos dieron el 27 de diciembre del año pasado. Y en esa norma que ustedes nos dieron ordenan tres cosas. Primero, la puesta en marcha de un sistema interoperable que reemplace, digamos, en sus efectos, reemplace al Reinfo”, detalló.
Este nuevo sistema busca corregir las limitaciones del Reinfo reemplazándolo por una plataforma que permita una verdadera formalización de los mineros que están en proceso, eliminando la carga burocrática y facilitando su integración a la economía formal.
“Un sistema interoperable que permita una formalización de los mineros que están en proceso de formalización, permita ser rápida y eficaz. No puede ser una formalización de papeles, tiene que ser una formalización de incentivos. Si no, nadie se va a formalizar”, remarcó.
Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal
Según la norma se crea el Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA) para supervisar la trazabilidad operativa de minerales, explosivos, insumos químicos y productos fiscalizados en la pequeña minería y minería artesanal.
El Minem implementa este sistema en un plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor de esta ley. El sistema deberá ser interoperable e interconectado entre las entidades del Estado para facilitar la identificación de incumplimientos y asegurar la formalización efectiva de las actividades que regula el objeto de la presente ley.
Asimismo, las plantas de procesamiento deben inscribirse en el registro de trazabilidad y están sujetas a control operativo bajo el SIPMMA, con el soporte de tecnología GPS como herramienta clave para verificar las operaciones y prevenir desviaciones.
Incentivos para formalización
El titular explicó que el enfoque se basa en tres ejes de incentivo que estarán directamente articulados a este nuevo sistema el cual es: acceso a financiamiento preferente, asistencia técnica enfocada exclusivamente en mejorar la recuperación y, contar con un modelo de comercialización formal, justo y directo, sin intermediarios informales ni criminales.
“Lo que necesitamos es una formalidad motivada, gatillada por los incentivos”, refirió.
Agregó que el nuevo sistema interoperable, acompañado por estos incentivos, será operado a través del fondo minero, cuya función será implementar y sostener el proceso de formalización con apoyo técnico y financiero.