- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaMinería ancestral: El nuevo plan de la minería ilegal peruana

Minería ancestral: El nuevo plan de la minería ilegal peruana

Los mineros informales buscan imponer la minería ancestral para desconocer el sistema laboral actual, con el pretexto de que hay que volver al ayni, la minka y el peonaje

Peligroso avance estratégico con miras a una Ley MAPE a su medida. Mineros informales en Apurímac han puesto en marcha un plan para consolidar la figura de minería ancestral como un mecanismo legal que les permita operar sin planillas ni regulación. 

Se trata de la propuesta de la Federación de Comunidades Indígenas Mineras (Fedecim), entregada a la Comisión de Energía y Minas en sesión descentralizada realizada en Apurímac el último sábado.

«En las actividades de pequeña minería y minería ancestral, realizadas por miembros de comunidades indígenas y nativas reconocidas por el Estado, deberán seguir aplicándose el sistema laboral ancestral, según usos y costumbres. Las actividades de minería tradicional se encuentran exentos de registros de su personal en el registro de información laboral y la planilla mensual de pagos», señala una parte del texto al que accedió Perú21.

Otra jugada que alistan con el planteamiento de la minería ancestral o indígena es que esta les daría acceso a concesiones estratégicas en la región, incluyendo áreas cercanas a Las Bambas, para quedarse con concesiones invadidas o para fomentar la invasión, y que no puedan ser denunciados.



El esquema pretende institucionalizar la minería informal bajo el argumento de prácticas ancestrales, lo que abriría la puerta a la apropiación de recursos sin cumplir con las normativas vigentes. La estrategia ya se está cocinando y podría redefinir el control de la minería en la zona.

Este punto de minería ancestral lo proponen los mineros de Fedecim con el derecho de preferencia, en el árticulo 3  del capítulo titulado Concesiones y derecho de preferencia. Aquí la jugada en blanco y negro: «Si las áreas de libre denunciabilidad se encuentran comprendidas dentro de las comunidades indígenas y nativas debidamente organizadas y registradas, éstas tendrán el derecho de preferencia en la formulación de petitorios mineros sobre dichas áreas hasta por 180 días hábiles contados a partir de la promulgación de la presente ley».

Este planteamiento es parte del derecho de servidumbre minera, que en resumen es que si el minero informal no se pone de acuerdo con el propietario de la concesión minera, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) se pone el traje de juez, y lo resolverá, y le podrá entregar el contrato bajo esa figura legal.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua lidera la inversión minera en Perú con US$ 176 millones durante el primer trimestre de 2025

Moquegua se posicionó como la región con mayor inversión minera en el país durante los tres primeros meses de 2025, al registrar un desembolso total de US$ 176 millones, de acuerdo con información del Boletín Minero N°03-2025. A pesar...

Exportaciones de cobre registraron un alza del 15.1% en febrero 2025

China consolidó su liderazgo como des no principal del cobre peruano. Las exportaciones de cobre en febrero de 2025 registraron los US$ 1855 millones, esto se traduce en un ligero descenso de 0.2% frente a febrero de 2024 (US$...

Southern y Cerro Verde lideran alza del cobre de 4,9 % en marzo 2025

A nivel departamental; Moquegua mantuvo su liderazgo en la producción cuprífera representando el 18.3%. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas informó que en el mes de marzo de este año, la producción nacional de cobre reportó...

Minería aurífera repunta en marzo: producción crece 10.7% con liderazgo de Yanacocha y Poderosa

Alcanzando un total de 8 693 456 gramos finos y acumulando 24 896 827 gramos finos al cierre del primer trimestre del año. El Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (BEM), informó que, en marzo...
Noticias Internacionales

Luca Mining anuncia hallazgos de alta ley mineral en su proyecto Campo Morado

Campo Morado alberga un gran conjunto de depósitos de sulfuros masivos polimetálicos con mineralización de oro, plata, zinc, cobre y plomo. Luca Mining Corp. anunció los resultados de perforación de los próximos siete (7) pozos de perforación diamantina subterráneos de...

República Democrática del Congo evalúa nuevas restricciones a la exportación de cobalto 

La República Democrática del Congo (RDC), líder mundial en producción de cobalto, evalúa imponer restricciones más estrictas a las exportaciones de este mineral estratégico una vez que concluya la actual prohibición de cuatro meses, implementada en febrero de 2025....

Vizsla Silver amplía su presencia en Sinaloa con la adquisición del proyecto Santa Fe, al sur de Panuco

Con esta adquisición Vizsla Silver tiene el potencial de superar su producción anual estimada de 20.2 millones de onzas de plata equivalente anuales. Vizsla Silver Corp. anunció que ha firmado un acuerdo para adquirir el proyecto Santa Fe, incluidas las...

Proyecto solar de US$ 145 millones inicia proceso de evaluación ambiental en la Región Metropolitana

El proyecto consiste en la construcción, operación y cierre de una planta generadora de energía solar fotovoltaica. La empresa Biwo Renewables ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) el proyecto de “Parque Fotovoltaico y Línea de Transmisión Colachi”, el cual...