Especialista advierte que el concepto de minería ancestral carece de definición y se usa como narrativa ideológica frente a la MAPE.
La discusión sobre la minería ancestral ha ganado espacio en el debate en torno a la ley MAPE, aunque especialistas sostienen que se trata de un mito sin sustento. “Exactamente no se sabe, es un mito”, señaló Iván Arenas, experto en políticas públicas y minería, en exclusiva para Rumbo Minero. TV.
El especialista explicó que no existe una definición clara sobre quién sería el minero ancestral ni en qué periodo se ubicaría. “No se sabe quién es el minero ancestral. No se puede exactamente definir qué es minería ancestral”, indicó.
Arenas advirtió que la narrativa se utiliza como una bandera ideológica. “Lo que se quiere es legitimar las invasiones de concesiones de la minería moderna. Así, la minería ancestral funciona como un mito movilizador”, afirmó. Agregó que la actividad requiere de normas, papeles y estado de derecho, condiciones que este relato no contempla.
En cambio, mencionó que Perú es “un país minero que ha hecho minería siempre, pero ha hecho minería histórica, no ha hecho minería ancestral”. Tal y como expresó Arenas, esta narrativa convirtió el término de minería ancestral «en un barril sin fondo», pero que «esconde algo muy peligroso: legitimar las concesiones invadidas por los mineros no formales».