- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaMinería ilegal en Amazonía peruana se frena pero aún sigue incluso en...

Minería ilegal en Amazonía peruana se frena pero aún sigue incluso en la cuarentena

Según el reciente informe del Proyecto del Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), la minería ilegal de oro en los ríos de la Amazonía peruana se ha visto reducida tras la intervención de las fuerzas del orden en La Pampa (la meca del oro ilegal de Perú) pero no lo suficiente como para desaparecer por completo, pues algunos mineros ilegales han seguido operando incluso durante la cuarentena.

Cane indicar que MAAP detectó la pérdida de casi 800 hectáreas de bosques a causa de la minería ilegal desde que en febrero de 2019 comenzó en La Pampa la Operación Mercurio, la mayor intervención de la historia de Perú contra los mineros ilegales.

Solo en los dos primeros meses de la cuarentena decretada en Perú contra la Covid-19 los mineros ilegales arrasaron con 80 hectáreas de selva amazónica, publicó Gestión.

“Aunque la tasa de deforestación minera ha disminuido, la actividad ilegal continua incluso durante la pandemia”, confirmó este miércoles a Efe el director del MAAP, Matt Finer.

Esta superficie deforestada se encuentra en la región de Madre de Dios, que hace de frontera de Perú con Bolivia y Brasil, alrededor de varias reservas naturales donde se concentran grandes campamentos de mineros ilegales, entre ellos La Pampa, que en los últimos años ha depredado unas 8,000 hectáreas de selva.

-En los límites de reservas naturales-
El estudio del MAAP, una iniciativa de la organización Conservación Amazónica, determinó que la Operación Mercurio redujo un 92% la deforestación por minería ilegal en La Pampa, que se encuentra en el río Malinowski, dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene, un espacio donde esta actividad está prohibida.

Antes de la intervención militar, la minería ilegal avanzaba en La Pampa a una velocidad de 173 hectáreas por mes, mientras que ahora lo hace a un ritmo de 14 hectáreas por mes.

Dentro de la misma Reserva Nacional de Tambopata los mineros ilegales arrasaban un promedio de 6,5 hectáreas al mes y ahora ese avance se ha reducido a apenas 0,9 hectáreas tras la Operación Mercurio.

Más arriba, en la zona del Alto Malinowski, el avance de la minería ilegal disminuyó en un 53 % al pasar de 61 hectáreas depredadas cada mes a un promedio de 28 después de febrero de 2019.

“Es un escenario de buena y mala noticia. Lo bueno es que, en general, la deforestación por minería ilegal de oro está disminuyendo en el sur de la Amazonía peruana debido a la Operación Mercurio”, aseguró Finer.

“La mala noticia es que la minería ilegal continúa ocurriendo en numerosos sitios en una vasta área. Hay zonas que siguen muy amenazadas”, añadió.

-Mineros deplazados-
Varios medios locales denunciaron en los últimos meses que los mineros de La Pampa se habían desplazado a otras zonas donde la presencia de las fuerzas del orden no era permanente.

La investigación del MAAP, realizada con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), registró un incremento de la deforestación por minería ilegal en varias zonas.

Eso prueba una migración de los mineros de La Pampa a otros puntos ricos en oro de la región de Madre de Dios, aunque el aumento de deforestación en esas áreas no llega al nivel crítico que se daba en La Pampa antes de su intervención.

Así, en la zona del Apaylon, más abajo del mismo río Malinowski, se pasó de un promedio de 2,9 hectáreas deforestadas por mes a 4, lo que supone un incremento del 41 % desde el inicio de la Operación Mercurio.

Un fenómeno similar se vive en Pariamanú, una zona en el río Las Piedras de bosques amazónicos primarios, donde la depredación selvática de los mineros ilegales pasó de 2,5 a 4,2 hectáreas por mes, un 70 % más que antes del gran operativo.

-Operativos deben seguir-
Para Finer, “es muy importante mantener un plan estratégico para enfrentar la amenaza constante de minería ilegal en el sur de la Amazonía peruana” y evitar así que recupere la intensidad que tenía en 2017 y 2018 o que se apropie de nuevos espacios.

La minería ilegal es uno de los principales causantes de la deforestación de la Amazonía peruana, que desde 2001 ha perdido 2,3 millones de hectáreas de bosques, una superficie equivalente a la extensión de El Salvador.

Su actividad produce además un enorme impacto medioambiental al utilizar mercurio y otros metales pesados para separar el oro extraído de la tierra, lo que contamina las aguas de los ríos donde se asientan cientos de comunidades indígenas.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyectos mineros en jaque: minería ilegal pone en riesgo US$ 7,000 millones en inversiones

Ejemplos emblemáticos son Michiquillay en Cajamarca y Los Chancas y Haquira en Apurímac, que permanecen demorados por la presencia de mineros ilegales. El Instituto Peruano de Economía (IPE) señaló en un informe que el incremento de la criminalidad vinculada a...

Recaudación fiscal de la minería sumó S/12 652 millones en el primer semestre

El Minem proyecta que la recaudación minera mantendrá su tendencia positiva durante los próximos meses. La minería reafirma su papel estratégico en la economía peruana. En el primer semestre de 2025, la recaudación fiscal proveniente del subsector minero alcanzó los...

Las Bambas se posiciona como líder de producción de cobre al aportar el 15.8%

La mina de MMG desplazó a Southern y Cerro Verde, alcanzando 210,643 TMF en el semestre, aunque persisten riesgos por el contexto político. En junio de 2025, la producción nacional de cobre alcanzó 228,932 toneladas métricas finas (TMF), un aumento...

Top 5 de proyectos mineros en evaluación concentran más de US$ 3,600 millones

La Dirección General de Minería presentó el ranking de los principales proyectos en evaluación según el monto de inversión. Destacan iniciativas que buscan dinamizar la actividad minera en el país a través de concesiones de beneficio y ampliaciones operativas. ¿Qué proyectos...
Noticias Internacionales

Nombramiento estratégico: Foran Mining integra a John Munro a su junta directiva

El ejecutivo reune más de tres décadas de experiencia en varios continentes, ocupando altos cargos en las industrias de cobre, oro, uranio y metales del grupo del platino. Foran Mining, que cotiza en TSX-V, ha nombrado al ejecutivo minero John...

Allegiant Gold refuerza su presencia en EE. UU. tras asumir el control del proyecto de oro Bolo

La compañía pagaría una contraprestación en efectivo y condonaría ciertas obligaciones de deuda de CoAur, por el 49,99 % de participación restante en el proyecto. Allegiant Gold, que cotiza en Canadá, anunció la adquisición del 49,99 % restante de participación...

Chile recibe primeras baterías Tesla para proyecto Celda Solar de Colbún

La iniciativa, que utilizará 240 Megapack y entrará en operación en 2026, busca fortalecer la seguridad energética del país, apoyar la transición a energías limpias y beneficiar a miles de hogares. El arribo de las primeras baterías Tesla Megapack al...

Heraeus: oro estable en US$ 3343/oz mientras bancos centrales acumulan reservas

El oro evitó nuevos aranceles en EE. UU., mientras China sumó 60,000 onzas a sus reservas y ETF de plata crecieron 10% en 2025. El proveedor de servicios de refinería Heraeus informó que el oro evitó la aplicación de aranceles...