El ministro de Defensa, Walter Astudillo, informó que el Comando Unificado de Patás ha ejecutado más de 1.700 intervenciones. El modelo articulado involucra a Fuerzas Armadas, Policía, entidades públicas, rondas campesinas y empresas privadas como la minera Poderosa.
S/ 238 millones en pérdidas para la minería ilegal
El ministro de Defensa, Walter Enrique Astudillo Chávez, reveló que el Comando Unificado de Pataz (La Libertad) ya ha ejecutado más de 1.700 intervenciones, patrullajes e interdicciones, generando un impacto económico superior a los S/ 238 millones en la minería ilegal.
Destacó la importancia de la labor conjunta en el punto de control Calquiche, donde participan de manera coordinada SUNAT, SUTRAN, Migraciones, Fiscalía, FEMA, Policía Nacional del Perú y personal militar.
¿Qué diferencia este modelo de intervención?
El ministro resaltó que la estrategia se apoya en el trabajo de rondas campesinas, lo que otorga legitimidad social y refuerza el vínculo con las comunidades. Paralelamente, el Gobierno impulsa mesas de trabajo para el desarrollo integral de Patás, lideradas por el Ministerio de Energía y Minas, que ya suman cuatro sesiones plenarias y seis temáticas, con una quinta prevista en octubre.
También puedes leer: Formalización minera dispara creación de empresas: 366% en el segundo trimestre
Aporte regional y empresarial en la estrategia
La articulación con el Gobierno Regional de La Libertad ha permitido coordinar acciones en Tayabamba y Pataz, integrando esfuerzos en distintos niveles. Asimismo, el sector privado tiene un papel clave: la minera Poderosa contribuye en apoyo logístico y comunitario, reforzando la eficacia del modelo.
Un esquema que busca replicarse en otras regiones
Astudillo enfatizó que el modelo articulado —entre Estado, rondas campesinas, gobiernos regionales y empresas privadas— debe perfeccionarse con miras a replicarse en otras regiones del país afectadas por la minería ilegal.