El empleo minero mostró un crecimiento mensual de 1.6% y una variación interanual de 16.4%, impulsado por la demanda internacional de minerales como cobre, oro, zinc, hierro, molibdeno y plomo.
En abril de 2025, el sector de la minería tradicional generó 381,730 empleos directos, lo que representa el 26.7% del total de empleo exportador, consolidándose como el segundo mayor empleador detrás de la agroindustria, según el más reciente informe del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX.
El empleo minero mostró un crecimiento mensual de 1.6% y una variación interanual de 16.4%, impulsado por la demanda internacional de minerales como cobre, oro, zinc, hierro, molibdeno y plomo. En conjunto con la minería no metálica y el subsector de hidrocarburos, el sector minero-energético alcanzó los 402,790 empleos directos, lo que equivale al 28.1% del empleo exportador directo en el país.
A nivel regional, 13 departamentos registraron incrementos en empleo minero, destacando Ayacucho (+9.4%), Junín (+4.3%), Moquegua (+2.2%), Pasco (+2.2%), y Puno (+1.5%), donde se reportó un impresionante crecimiento interanual del 72.6%. También resalta Huánuco, que aunque mantiene una participación menor, tuvo un salto interanual del 321.2%.
En contraste, algunas regiones mineras enfrentaron retrocesos. Huancavelica cayó un 2% mensual y un 29.9% interanual, mientras que Cusco redujo su empleo minero en 1.9% mensual y 15.5% interanual.
El estudio también reveló que la minería genera más de 1.1 millones de empleos si se consideran sus impactos indirectos e inducidos, lo que subraya su papel central en la economía exportadora del país.