- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaMinisterios de Minería de América analizan desarrollo sostenible

Ministerios de Minería de América analizan desarrollo sostenible

MINERÍA. La IX Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA) se realizó hoy en Lima, Perú, en el que autoridades del sector de varios países de América Latina y el Caribe abordaron las oportunidades y desafíos mineros para un desarrollo más sostenible en la región.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, fue una de las oradoras principales y presentó un estado de situación de la minería, en el cual enfatizó la necesidad de impulsar una gobernanza minera para contribuir a la sostenibilidad de los países.

El encuentro, al cual asistieron ministros, viceministros y otros representantes de alto nivel de 12 países (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana) fue inaugurado por el viceministro de Minería de Perú, Luis Miguel Incháustegui, quien dio la bienvenida a los participantes.

Estuvo acompañado por la secretaria de Política Minera de Argentina, Carolina Sánchez, y la presidenta del Comité Ejecutivo de la Conferencia de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA) y la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.

Bárcena brindó un panorama del sector minero regional y sus desafíos en el actual contexto mundial, caracterizado por un lento crecimiento económico, un debilitamiento del multilateralismo y un alza del proteccionismo, tensiones tecnológicas y comerciales entre Estados Unidos y China.

Así como una acelerada revolución tecnológica y un incierto futuro laboral, la amenaza del cambio climático y una transición demográfica reflejada en fuertes flujos migratorios.

“Estamos en un punto de inflexión en el avance de la globalización. La próxima década de la minería será impulsada por modelos de negocios digitales y sostenibles. América Latina y el Caribe debe prepararse para este desafío, que ya llegó”, señaló.

Bárcena estuvo acompañada por el secretario ejecutivo Adjunto de la Comisión, Mario Cimoli, y la directora de la División de Recursos Naturales e Infraestructura del organismo regional de las Naciones Unidas, Jeannette Sánchez.

Reservas mineras

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL indicó que la región tiene una participación relevante en las reservas mundiales de los principales minerales metálicos especialmente de oro, plomo, níquel, plata y zinc, pero en los últimos años ha perdido terreno en cobre, litio, hierro, estaño, bauxita y alúmina.

Además se ha concentrado en la exportación de materias primas mineras, cuyo peso casi se duplicó en los últimos 20 años (pasando del 20 % en 1995-1997 al 37 % en 2015-2017). Esto es cuatro veces mayor que el peso que tienen las exportaciones mineras mundiales (9 % en 2015-2017).

Agregó que el superciclo en el precio de las materias primas (observado entre 2002 y 2008) mejoró los términos de intercambio y dinamizó las exportaciones de la región, pero este boom se reflejó de manera heterogénea y volátil en los precios de los principales minerales, lo que provocó fluctuaciones sustanciales en los ingresos fiscales, complicando la fiscalidad de los países productores.

Esto a su vez afectó a las inversiones: entre 2003 y 2017 ingresaron 171,000 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en minería a la región, y se advierte una caída en el último quinquenio, explicó Bárcena.

Sin embargo, anuncios de IED indican que las inversiones retomarían el crecimiento en el 2018, impulsadas por la minería de cobre en Chile y Perú.

Desafíos ambientales

Por otro lado, la máxima autoridad de la CEPAL señaló que persisten importantes desafíos ambientales de la minería en la región como la contaminación, uso del agua y destrucción de hábitats, entre otros, a lo que se suma el hecho de que América Latina y el Caribe es la región con más conflictos socioambientales de explotación minera.

“En este escenario, tener una gobernanza de los recursos naturales resulta fundamental. Esta gobernanza demanda una visión de largo plazo que permita la innovación institucional para maximizar el beneficio social en el presente y en el futuro”, declaró Bárcena.

Agregó que para una gestión sostenible de los recursos mineros, una gobernanza efectiva debe ser democrática es decir, que permita un fortalecimiento de las capacidades institucionales nacionales y locales y promueva un diálogo y participación multiactor que sea informada y transparente.

Además debe impulsar el cambio estructural progresivo con mecanismos fiscales de estabilización, ahorro e inversión acordes a la especificidad de cada país; también debe mejorar la relación de la minería con su entorno ambiental y social para evitar los conflictos socioambientales y promover la integración regional, con cadenas de valor regionales para aumentar la resiliencia frente a las tensiones externas.

*Autor: Agencia Andina
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua: Solis Minerals confirma extensa mineralización de cobre en Ilo Este

Si bien los ensayos determinarán los grados, la geología y los resultados visuales son altamente alentadores. La minera australiana Solis Minerals Limited (ASX: SLM) reportó resultados preliminares alentadores en su proyecto Ilo Este, ubicado en Moquegua, donde el primer sondaje...

Proyecto Belén avanza en Huánuco: Hannan Metals reporta indicios de oro y cobre

Los próximos pasos incluyen un segundo pozo en Ricardo Herrera y el inicio de perforaciones en el corredor Sortilegio. La minera Hannan Metals Limited presentó avances de su programa de perforación en el Proyecto Belén, parte de las concesiones de...

¿El próximo descubrimiento de oro en Perú? Forte Minerals impulsa Alto Ruri como la próxima gran apuesta aurífera

La compañía cerró recientemente una colocación estratégica por C$5,7 millones, destinando el 80% de los fondos a Alto Ruri. Forte Minerals Corp. avanza con determinación en el desarrollo de su proyecto Alto Ruri, ubicado en el cinturón Mioceno, considerado uno...

Regímenes tributarios en minería peruana: ¿Cuáles son?

Entre ellos destacan el Impuesto Especial a la Minería (IEM), la Gravamen Especial a la Minería (GEM) y las Regalías Mineras. El régimen tributario minero en el Perú contempla diversos mecanismos que gravan las utilidades de las empresas concesionarias, con...
Noticias Internacionales

Pensana avanza en EE.UU. con plan para asegurar cadena de suministro de tierras raras

La minera impulsa su proyecto Longonjo en Angola como proveedor estratégico en vísperas de nuevas restricciones a importaciones críticas. Pensana informó que su director ejecutivo, Tim George, y su director comercial, Will Izod, se reunieron en Washington con David Copley,...

IMPACT Silver aumentó sus ingresos en 27 % en el segundo trimestre de 2025

Alcanzando US$ 9.8 millones, lo que eleva los ingresos en lo que va del año hasta US$ 20.5 millones. IMPACT Silver Corp. anunció sus resultados financieros y operativos para el segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2025, donde...

Inversión minera en Perú crecerá 6% en 2025 y alcanzará US$5.300 millones

Southern, Antamina, Las Bambas, Buenaventura y Cerro Verde concentran 40% de la inversión, con proyectos clave de cobre y oro. La inversión minera en el Perú creció 7,2% durante el primer semestre de 2025 frente al mismo periodo del año...

Precios europeos del gas caen en medio de lenta tregua y ajustes de suministro

El mercado se mantiene en rango estrecho mientras Europa asegura inventarios para el invierno y Noruega limita parcialmente sus flujos. Los precios europeos del gas natural retrocedieron tras el alza de 8% registrada la semana pasada, estabilizándose cerca de los...