Minsur S.A., una de las principales productoras de estaño a nivel mundial y parte del Grupo Breca, proyecta invertir US$ 42 millones en exploraciones greenfield durante el 2026, una cifra que replica el presupuesto asignado para el presente año. Así lo informó Miroslav Kalinaj, gerente corporativo de Exploraciones, en una presentación ante el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Para el 2025 el presupuesto de exploraciones greenfields de Minsur es de US$ 42 millones, y para el 2026 se estima similar inversión”, señaló.
Dentro del plan de exploración, destacan los proyectos Suyana y Lara, ubicados en la región Ica, los cuales se desarrollan bajo el modelo de joint venture con Newmont Perú y Minas Dixon, respectivamente. A ellos se suma el proyecto Pucaccasa, también en Ica y en alianza con Newmont Perú, centrado en un sistema pórfido de cobre y molibdeno.
Además de estas iniciativas, Minsur impulsa dos proyectos propios: Santo Domingo, en la región Puno, donde se planea realizar 35,000 metros de perforación sobre un yacimiento epitermal de estaño; y Quimsachata, en Arequipa, enfocado en cobre y oro, con una perforación estimada de 15,000 metros.
El portafolio se completa con otras iniciativas en etapa de gestión ambiental. El primero es Sumac Wayra, en Lima (Huaral), un proyecto greenfield orientado a cobre y molibdeno, con una inversión de US$ 6.3 millones y un plan de hasta 532 plataformas de perforación en un cronograma de 72 meses. El proyecto cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd) actualmente en evaluación.
El segundo es La Colorada, en la región La Libertad, donde se busca confirmar un yacimiento epitermal de alta sulfuración con oro y plata. Con una inversión estimada de US$ 3.5 millones, contempla 16,500 metros de perforación desde 33 plataformas. Este proyecto ya cuenta con instrumento ambiental aprobado (FTA) y ha concluido el proceso de consulta previa. La empresa espera autorización del Ministerio de Energía y Minas para iniciar actividades de exploración, pendiente aún la evaluación de posible superposición con pueblos indígenas.
Con este conjunto de iniciativas, Minsur consolida una estrategia de diversificación enfocada en estaño, cobre, oro y molibdeno, reforzando su presencia en regiones clave y su compromiso con el desarrollo sostenible del sector minero en el Perú.