MINERÍA. Minsur tiene 580 millones de dólares para seguir financiando proyectos. En una entrevista con el diario Gestión, el gerente general de Minsur, Juan Luis Kruger Sayán, afirmó que, pese a la coyuntura que atraviesa la minería mundial, cuentan con recursos para ampliar su cartera. Asimismo, además de Mina Justa, contemplan un plan de inversión de US$ 100 millones, 50% para el Perú, destinado a nuevas tecnologías. Además de US$ 25 millones en exploraciones.
«Financieramente estamos sólidos, aún con precios bajos y seguimos generando caja. Hoy tenemos US$ 580 millones para seguir financiando proyectos. Es solo un ajuste contable para sincerar. Si eliminamos este efecto y las pérdidas de cambio en nuestro negocio en Brasil, la utilidad hubiera sido de US$ 62 millones», señaló.
Para Minsur, el 2015 fue un año que en operación, producción, costos y capex superaron los objetivos que se trazaron a inicios de ese ejercicio, aunque el precio del cobre cayó 25% y generó un fuerte impacto en ingresos. Sin embargo, según indica Kruger, el trabajo previo de repotenciación de la empresa en aumento de productividad y reducción de costos, generó un Ebitda de US$ 207 millones, con un margen de 43%. Ello les da una solidez financiera para seguir invirtiendo en exploración.
Nuevas inversiones
Fuera de Mina Justa, Minsur tiene un plan de inversión cercano a los US$ 100 millones, mitad para Brasil y la otra mitad en el Perú, donde en San Rafael (Puno) están implementando una nueva tecnología, que les permitirá reducir los costos a través de una preconcentración de minerales.
«Eso significa que los mineras de baja ley los convertimos en unos de alta ley. Lo demás es capital de sostenimiento en otras unidades mineras», explica.
Para las exploraciones, sostiene Kruger, serán US$ 25 millones que es adicional al capex de los US$ 100 millones.
«Pero debemos ser selectivos al momento de explorar, más en épocas de crisis. Nuestra estrategia se ha reenfocado en los proyectos de reposición de San Rafael que están en Puno y orientados a perforar e ir poco a poco a desarrollar los yacimientos que hemos ido encontrando y podrían ser un reemplazo de San Rafael. Perforamos donde sabemos que hay estaño», asevera.
La estrategia de la minera, a decir de su gerente general, es diversificar. Y es que, un porcentaje de los ingresos está en oro con la mina Pucamarca, un activo que tiene un costo de producción menor a US$ 300 la onza.
«Otro paso de diversificación es invertir en Brasil que tiene además de estaño el niobio y tántalo. Un proyecto clave este año es la expansión de la capacidad de producción en esos dos metales», finalizó.