Se destacó que el documento aprobado en la Mesa Técnica incluye propuestas de articulado concreto y permitirá construir una norma que regirá la pequeña minería y minería artesanal por las próximas tres décadas.
En una conferencia conjunta, el premier Eduardo Arana acompañado del ministro de Energía Y Minas, Jorge Montero, y seis gremios mineros anunciaron que la Mesa Técnica de Formalización Minera alcanzó once consensos históricos que servirán como insumo para la nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE).
“Estos acuerdos no se quedan en diagnósticos, contienen propuestas de artículos que pueden incorporarse directamente en la norma. Estamos sentando las bases de una ley que regirá los próximos 25 a 30 años, con sostenibilidad y competitividad”, afirmó el titular del Minem.
Simplificación del inicio y reinicio de operaciones
Uno de los principales consensos es la creación de un régimen simplificado para el inicio y reinicio de actividades mineras, que reducirá la tramitología y permitirá que los mineros en proceso de formalización accedan a procedimientos más ágiles.
Ordenamiento de concesiones forestales y mineras
El documento también plantea la necesidad de establecer una opinión previa en concesiones forestales, con el fin de resolver la superposición de derechos en Madre de Dios y otras regiones, donde coinciden concesiones de castaña, forestales, de reforestación y mineras en un mismo espacio.
Beneficios tributarios para la formalización
La propuesta incluye incentivos fiscales que, según el ministro, son fundamentales para impulsar el desarrollo de una minería de pequeña escala saludable. El objetivo es promover la legalidad no solo con sanciones, sino también con mecanismos que hagan atractivo el tránsito hacia la formalidad.
Áreas especiales para la pequeña minería
Otro punto relevante es la creación de áreas especiales para concesiones mineras de pequeña escala, con reglas específicas de obligaciones, intransferibilidad y restricciones para su restablecimiento. Esto busca generar espacios dedicados y seguros para la actividad artesanal y de pequeña minería.
¿Cómo se garantizará la trazabilidad de la producción?
Uno de los temas centrales de la propuesta es la nueva regulación de trazabilidad, que contempla nueve artículos para transparentar la cadena de valor del oro y otros minerales. El objetivo es impedir que la producción ilegal se mezcle con la formal, asegurando mayor confianza en la comercialización.
Reactivación de concesiones extinguidas
Se incluye además un mecanismo para que las concesiones extinguidas puedan ser utilizadas en procesos de formalización minera, ampliando las oportunidades para los pequeños productores.
Un fondo minero para asistencia y competitividad
La creación de un Fondo Minero es otro de los consensos. Este instrumento permitirá financiar asistencia técnica, capacitación, inclusión financiera y apoyo comercial a los mineros artesanales, en línea con la política multisectorial aprobada en 2022.
También puedes leer: Debatirán nueva extensión del REINFO en la Comisión de Energía y Minas
Inclusión financiera y contratos con incentivos
El documento propone incentivos para facilitar el acceso a créditos y líneas de financiamiento formal, así como mecanismos de liquidación de compra que otorguen mayor transparencia al momento de comercializar los minerales.
Asimismo, se incorporan incentivos a la suscripción de contratos de explotación entre titulares de concesiones y pequeños mineros, con el fin de promover acuerdos estables, razonables y sostenibles.
Hacia una minería de pequeña escala sostenible
El ministro Montero sostuvo que la nueva Ley MAPE permitirá integrar a la pequeña minería al desarrollo nacional bajo un enfoque de sostenibilidad, competitividad y seguridad jurídica, garantizando un marco moderno que respalde al sector en las próximas décadas.
“Estos once consensos son fruto de un trabajo democrático y participativo. Representan un gran paso hacia una minería artesanal y de pequeña escala fortalecida, transparente y formalizada”, puntualizó.