Arenas advierte que un mini superciclo de metales no será aprovechado si el país mantiene la informalidad y la ampliación del REINFO.
La proyección de un precio del oro cercano a US$4.000 por onza en 2026 gana cada vez más respaldo entre analistas internacionales. Ivan Arenas, especialista en políticas públicas, afirmó que “es altamente probable” que el metal precioso alcance ese nivel en el corto plazo. Por su parte, Ivan, editor internacional de Rumbo Minero, señaló que hacia 2029 o 2030 los estudios más optimistas sitúan la onza entre US$6.000 y US$8.000.
Un escenario de precios altos significaría para el Perú la posibilidad de transitar un mini superciclo de commodities, con impacto positivo tanto en oro como en cobre. “Si en 2026 crece a 4 mil dólares la onza de oro, estaríamos hablando de lo que se llama un pequeño o mini superciclo de los commodities”, comentó Gonzales, advirtiendo que esta coyuntura podría dar mayor tranquilidad a las cuentas fiscales del país.
Sin embargo, el especialista remarcó que el contexto interno no acompaña estas proyecciones. “Estas proyecciones importantes, estas proyecciones al 2026, chocan con la realidad del país y la realidad es que estamos en un proceso de formalización”, indicó. Recordó que la Comisión de Energía y Minas, actualmente presidida por un congresista con vínculos con la minería informal, discute la futura Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala.
¿Está preparado Perú para aprovechar un superciclo del oro?
Para Gonzales, lo preocupante es que el país podría desaprovechar el alza de precios si continúa postergando la formalización minera. “Lo que tendríamos el próximo año es la ampliación del reinfo”, advirtió, señalando la necesidad urgente de culminar el proceso de formalización y aprobar un marco regulatorio claro para la minería artesanal. Con un oro en ascenso, el reto no es solo económico, sino institucional, para que los beneficios del superciclo no se diluyan en la informalidad.