El país estaría desaprovechando sus 2,346 TMF en reservas pese al récord del metal, mientras crece la exploración de cobre con siete nuevos proyectos.
El precio del oro alcanzó un nuevo máximo histórico al superar los US$ 3,500 por onza troy el 3 de septiembre, un 52% mayor al promedio del 2024 (US$ 2,300). No obstante, el Perú, quinto país con mayores reservas de este metal precioso en el mundo y primero en la región con 2,346 toneladas métricas finas (TMF), sigue desaprovechando la coyuntura, pues su producción de enero a agosto sumó 51.1 TMF, 4.4% menos que en igual periodo del 2024, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
La cartera actualizada de proyectos de exploración a agosto de 2025 registra 80 planes mineros por US$ 727 millones, lo que significa una caída de US$ 311.7 millones respecto a 2024. En el caso del cobre, la situación es diferente: las iniciativas pasaron de 40 a 47, con un alza de 35.58% en inversiones (US$ 344.8 millones). Entre los principales proyectos destacan Quicay II (US$ 28.5 millones), Soledad (US$ 23.3 millones), Caballito y María Reina (US$ 26.6 millones) y Marcobre (US$ 15.9 millones).
En contraste, los proyectos de exploración aurífera se redujeron a 11 por US$ 178 millones frente a los 12 del 2024 por US$ 190.8 millones, lo que representa un retroceso de 6.7%. Buenaventura concentra las mayores inversiones, con San Gabriel en Moquegua (US$ 39.3 millones) y Tambomayo en Arequipa (US$ 107 millones), aunque este último aún está en fase de evaluación ambiental. El único greenfield relevante es San Gabriel, mientras que otros nueve proyectos apenas suman US$ 28.5 millones, de los cuales cinco tienen autorización para iniciar actividades.
¿Por qué Cajamarca pierde terreno en exploración aurífera?
Cajamarca, que alberga las mayores reservas de oro del país (774 TMF), cuenta solo con La Zanja (US$ 10 millones) como proyecto exploratorio vigente. En contraste, en esa misma región se desarrolla el proyecto cuprífero El Galeno. A la limitada inversión se añade la reciente suspensión ordenada por el Poder Judicial a la empresa Colpayoc S.A.C., tras una acción de amparo presentada por organizaciones sociales locales. Este panorama evidencia que, pese al récord histórico del oro, el Perú aún no logra aprovechar plenamente su potencial aurífero para incrementar exportaciones y recaudar mayores ingresos fiscales.