Del 10 al 12 de marzo de 2026 se realizará la Convención Nacional de Productividad y Políticas para la Minería a Pequeña Escala – Indumin, un espacio que reunirá en el Centro de Exposiciones Jockey, a mineros, proveedores y academia con el objetivo de impulsar operaciones más productivas, seguras y sostenibles.
La pequeña minería tendrá, por primera vez, un espacio propio para debatir sus desafíos y proponer soluciones de largo plazo. “Indumin busca generar confianza, construir consensos y visibilizar el aporte de este sector al desarrollo del país. Este es solo el inicio de un camino que transformará la forma en que entendemos y gestionamos la pequeña minería en el Perú”, destacó James Valenzuela, presidente de la convención.
La academia como aliada en la transformación
Uno de los ejes centrales será la participación de la academia. Francisco Rumiche, decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), subrayó que este segmento necesita soluciones diseñadas a su medida. “La pequeña minería no es una gran minería en escala reducida. Requiere plantas modulares, procesos específicos, sistemas de cierre adecuados y, sobre todo, sensibilidad para trabajar con comunidades. La universidad puede aportar transferencia tecnológica que eleve la productividad y abra la puerta a certificaciones internacionales”, explicó.
¿Cómo se abordarán productividad, seguridad y trazabilidad?
El programa combinará conferencias y una feria especializada para proveedores y servicios. Se pondrá especial énfasis en mecanización, ventilación, sostenimiento, geología aplicada, gestión de operaciones y salud ocupacional. Un bloque clave estará dedicado a la trazabilidad del oro, un tema crítico para la formalización, que incluirá propuestas de articulación interinstitucional y el uso de tecnologías digitales para controlar el origen del mineral. “El estándar que queremos instalar es claro: hacer pequeña minería, pero con criterios profesionales”, señalaron los organizadores.
Políticas públicas y alianzas estratégicas
Para Armando Gallegos, presidente del Directorio de Gerens e integrante del comité organizador, la convención busca llenar un vacío histórico. “La pequeña minería no contaba con un espacio para debatir su problemática, proponer políticas públicas y diseñar mecanismos de fortalecimiento. Indumin permitirá que mineros, proveedores, autoridades y academia se sienten a la misma mesa para generar soluciones con visión de futuro”, afirmó.
Hacia una cadena de valor formal y sostenible
La convención también promoverá modelos de gestión que faciliten el acceso al crédito y a mercados formales, así como mejores prácticas de relacionamiento comunitario, estándares ambientales y cierres progresivos. La meta es elevar la competitividad del sector, reducir brechas de informalidad y generar confianza entre inversionistas y comunidades hacia un segmento clave del ecosistema minero peruano.
También puedes leer: Estos son 16 nuevos proyectos mineros con autorización para exploración