MINERÍA. Proyecto Oro Justo benefició a 5227 mineros. Oro Justo, proyecto emprendido por Solidaridad y Red Social con el apoyo de la Unión Europea presentó sus resultados al cierre del mismo. Franco Arista, Director del Proyecto Oro Justo, destacó la importancia del proyecto, donde se ha logrado beneficiar a 5227 mineros.
Y es que, si bien es cierto en un inicio el alcance de este proyecto estaba determinado para 11 organizaciones mineras de la zona sur medio del país (Arequipa, Ayacucho y Apurímac), debido a la complejidad del proceso de formalización, dado en el Gobierno pasado, solo quedaron cuatro empresas mineras, de las cuales dos ya cuentan con la certificación de calidad.
“Un requisito previo para acceder a la certificación es ser formal, y en medio de todo el proceso tuvimos a empresas que no continuaron con ello. De igual forma hemos beneficiado a 5227 mineros”, explicó Franco Arista.
Cabe señalar que dentro del proceso para acceder a la certificación se han dado 302 capacitaciones en asistencia técnica, siendo en total 3974 personas, entre hombres, mujeres y autoridades locales, los capacitados en temas de formalización, gestión de operaciones y representatividad.
“Hay que decir que entre los beneficiarios tenemos a 926 mujeres, a las cuales les dimos visibilidad en un ambiente laboral minero dominado por hombres”, destacó el Director del Proyecto.
Mujeres en minería
Irene Horejs, Embajadora de la Unión Europea en el Perú, mencionó durante la presentación del cierre del proyecto que debe darse mayor difusión al trabajo realizado por las mujeres en la minería, pues realizan un trabajo muy complejo al tratar de extraer mineral de la ganga de los proyectos.
Cabe mencionar que mediante el proyecto se hizo un diagnóstico participativo en las regiones de Arequipa, Puno y Ayacucho sobre las condiciones de vida de la mujer minera en el Perú: “Pallaqueras, entre Piedras y Oro”.
Certificaciones
Dentro de todo el proceso de certificación, que puede durar en promedio 2 años, tiempo en el se debe implementar el estándar, acceder a la auditoría y certificarse – mencionó Arista – se tuvo la colaboración de los gobiernos Regionales y Federaciones mineras. Ello resultó en la certificación de la Empresa Minera Aurífera Cuatro de Enero – Macdesa, ubicada en Arequipa; y, de la Comunidad Minera Aurífera Relave S.A – Aurelsa, ubicada en Ayacuho.
“Tenemos dos tipos de certificación: Fairmined y Fairtrade Foundation, mediante las cuales las empresas mineras podrán vender y comercializar su oro a otros países con precios internacionales y recibir una prima para que sea invertida en el desarrollo de sus comunidades u organizaciones mineras”, detalló Arista.
“Macdesa cuenta con la certificación Fairtrade obtenida en el 2014 y Aurelsa tiene la certificación Fairmined, obtenida en el 2014/2015”, agregó.
El Dato:
Con la finalidad de facilitar la negociación del precio del oro se desarrolló la APP Oro Justo.
(BQO)