- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaReactivarán consulta previa para seis proyectos mineros

Reactivarán consulta previa para seis proyectos mineros

Pocos días antes del inicio de la cuarentena en el país, el Ministerio de Cultura (Mincul) seguía de cerca nueve procesos de consulta previa que se desarrollaban entre comunidades indígenas y nativas con el Estado.

Uno de ellos es para la creación del servicio de transitabilidad en la provincia de Condorcanqui en Amazonas.

Mientras que 8 procesos están a cargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem): 3 ubicados en Ayacucho (exploración minera Pucacruz, Mónica Lourdes y Lourdes); 1 en Loreto (Lote 192); 1 en Ucayali (Lote 200), 1 en Apurímac (exploración minera Turipampa Sur); 1 en Cusco (ampliación de mina Antapaccay), y 1 en Moquegua (exploración San Gabriel).

Sobre este último -un proyecto de oro y plata descubierto por mineras Buenaventura- se refirió la ministra de Economía y Finanzas, María Alva, el 30 de junio cuando declaró -pese a no ser su sector- que “se ha coordinado con el Mincul la posibilidad de que los trámites de consulta sean virtuales, a excepción de la fase de diálogo”.

Lo mismo se aplicaría para el proyecto de exploración minera Coroccohuayco (ampliación de Antapaccay, que le pertenece al Grupo Glencore), en Cusco. «Estamos acompañando a los proyectos que serán importantes para la generación de empleo y crecimiento del país», agregó.

Al respecto, organizaciones indígenas, e incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se pronunciaron en contra. Y la titular del Minem, Susana Vilca, tuvo que descartar un proceso virtual. Será “in situ”, indicó.

Procesos en marcha

Pese a lo anterior, no se ha descartado tampoco que los procesos de consulta previa paralizados por la pandemia puedan reactivarse en el corto plazo, según advierten diferentes especialistas consultados para este informe.

El Mincul -además de indicar que “nunca ha promovido la utilización de algún medio en particular para el proceso de consulta previa”- confirmó a este diario que el Minem “está coordinando con los pueblos consultados” en los casos de San Gabriel y ampliación de Antapaccay.

Lote 192

Adicional a los casos mineros, podría retomarse el proceso de consulta para la aprobación del contrato de licencia de exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 192 y la firma del contrato con Petroperú. En este caso -donde está pendiente la fase de evaluación interna de los pueblos indígenas, el diálogo y la decisión- participan 26 localidades de Andoas, en Loreto.

Cabe indicar que el viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, señaló que el proceso en este lote seguirá de forma presencial «apenas sea posible que pudieran reactivarse».

Desde el Mincul subrayaron que en todos los contextos los mecanismos para realizar la consulta deben ser consensuados con las comunidades, acorde a su realidad social y cultural.

«En ese sentido, adicionalmente, tienen que realizarse coordinaciones con el Ministerio de Salud (Minsa) para garantizar dicha situación», manifestaron.

Piden atención en salud

Pero ¿a quién le vamos a consultar si un pueblo tiene el riesgo de desaparecer? Cuestiona Richard O’Diana, coordinador del proyecto de ambición climática de Mocicc. «Es difícil hablar de minería o petróleo a una población que ve violentados sus derechos de acceso a la salud y que incluso antes de la pandemia ya veían afectados otros derechos como a la educación, construcción de postas».

Para el abogado, el caso del líder awajún Santiago Manuin -quien falleció a causa del nuevo coronavirus- refleja la falta de atención en las zonas más alejadas del país, aunque paradójicamente sí hay explotación de recursos naturales. A la fecha, 35 personas awajún y wampis han fallecido a causa de la Covid-19.

Por su parte, Eduardo Vega, exdefensor del Pueblo, refirió a La República que la forma para definir el proceso de consulta previa debe ser acordado entre el Minem y los pueblos. “Si bien pueden estar contra el tiempo y plazos, esto no puede significar saltarse derechos fundamentales –vigentes en el Convenio 169 y la ley de consulta previa–, los cuales deben ser respetados porque será la mejor garantía de que esos proyectos sean debidamente aprobados”, anotó.

Añadió que sí es posible llevar adelante la consulta, pero garantizando la seguridad y salud de los dirigentes indígenas, y paralelamente llevándoles los insumos y materiales de salud que reclaman. Así lo informó La República.

Recordemos que Susana Vilca – Ministra de Energía, señaló: «nosotros vemos que no es necesario hacerlo (la consulta previa) por videoconferencia sino in situ, personalmente (…). Estuvimos coordinando con el Mincul para ver cómo podíamos avanzar”.

Elaborar protocolos con comunidades

Alicia Abanto, adjunta del Medio Ambiente y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, apuntó que en diversas zonas del país no se podría realizar una consulta virtual a falta de acceso a las telecomunicaciones.

En esa línea, invocó al Ejecutivo a elaborar protocolos de seguridad con “criterio y sugerencias de las comunidades”, de activarse algunas consultas.

Por último, instó a cumplir la ley de consulta previa, pues manifestó que se evade dicho proceso en la etapa de la evaluación de impacto ambiental en los proyectos mineros, y, al contrario, se hacen después, desvirtuando la finalidad de la consulta.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Confiep: «La barbarie en Pataz nos traslada a los años en que actuaban Sendero Luminoso y MRTA»

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) lanzó un duro pronunciamiento tras el asesinato de 13 trabajadores mineros en la provincia de Pataz, región La Libertad, señalando que el Estado ha perdido el control de la seguridad, no...

Gobierno Regional de La Libertad exige estado de sitio tras masacre en Pataz

El Gobierno Regional de La Libertad, encabezado por César Acuña, solicitó al Poder Ejecutivo que evalúe decretar el estado de sitio en la provincia de Pataz, como “medida extrema pero necesaria” para recuperar el control del territorio y erradicar...

Gobiernos Regionales piden instalación de una base militar tras masacre en Pataz

Tras la masacre de 13 trabajadores mineros en Pataz, en La Libertad, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) lanzó un contundente pronunciamiento exigiendo al Gobierno Central acciones inmediatas y estructurales frente a la violencia criminal que azota esta...

SNMPE tras crimen en Pataz: «Las economías ilegales buscan intimidar a la sociedad peruana»

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su condena ante el cruel asesinato de 13 trabajadores en la provincia de Pataz en La Libertad por parte de mineros ilegales que en alianza con organizaciones delictivas han...
Noticias Internacionales

Lundin Mining revela un hallazgo récord de cobre en su proyecto Filo del Sol

Lundin reportó 32 millones de onzas (moz) de oro medido e indicado (M&I) y 49 moz inferidos, y 659 moz de plata M&I y 808 moz inferidos. Vicuña, una empresa conjunta de Lundin Mining y BHP, ha realizado un descubrimiento...

Torex Gold da inicio a la producción comercial en su mina Media Luna en México

Torex Gold invirtió US$ 55,5 millones en el proyecto Media Luna durante el primer trimestre de 2025. Torex Gold Resources, productor canadiense de oro intermedio, ha comenzado la producción comercial en su mina Media Luna en México, tras completar...

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...