El Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) fue creado en 2016 con la finalidad de que miles de empresarios mineros puedan trabajar dentro de un marco regulado, que evite el incremento de la violencia y que sea una fuente formal de trabajo. Sin embargo, de los 82,195 registros existentes, 61,887 han sido suspendidos, quedando solo 20,308 inscripciones vigentes a nivel nacional.
Ante esta cifras, especialistas señalaron que la estrategia fue un fracaso y que, por el contrario a sus objetivos, generó que miles de informales puedan explotar minerales de manera ilegal materiales prohibidos, destruyendo espacios, fomentando la trata de personas, la criminalidad y más. ¿En qué regiones están la mayor cantidad de registros suspendidos?
Rumbo Minero revisó el registro y detectó que Arequipa mantiene 12,104 inscripciones anuladas. En la lista le sigue Puno con 7,827, una región que el Instituto Peruano de Economía (IPE) identifica como foco de extracción ilegal de cobre y que además registra el índice de victimización más alto del país (35,1 %), según el INEI.
Madre de Dios y Ayacucho también figuran entre las regiones con más registros suspendidos, con 6,858 y 6,396, respectivamente. Apurímac, otro territorio identificado por el IPE por su actividad minera ilegal de cobre, ocupa el quinto lugar con 5,509 registros suspendidos. Estas cifras reflejan una presencia crítica de minería informal en varias regiones estratégicas del país.
Otras regiones que registran una alta cantidad de suspensiones en el REINFO son Áncash (3,706), Cusco (3,161), La Libertad (2,939), Lima (2,510), Ica (2,143), Huancavelica (1,459) y Junín (1,353). Cusco también es señalada por el IPE como una zona clave para la extracción ilegal de cobre, mientras que La Libertad, escenario de la reciente de la tragedia minera, continúa en el foco del Estado.
Cabe mencionar que como parte de su estrategia contra la minería ilegal en Pataz, La Libertad, el Ejecutivo suspendió más de 1400 registros en dicha zona. A ello se suma otras estrategias como la trazabilidad de oro.