“Es prioritario que los ciudadanos conozcan cómo el aprovechamiento sostenible de los recursos minerales puede asegurar beneficios reales para la región”.
Francisco Ísmodes Mezzano, exministro de Energía y Minas y actual gerente general de Río Blanco Copper S.A., plantea una visión integral para el desarrollo de Piura, región que combina un creciente sector agroexportador con importantes reservas minerales, pero que aún enfrenta altos índices de pobreza e informalidad.
En el 2024, Piura registró una de las mayores tasas de pobreza de la última década: 31,9% de su población, cifra que aumenta a 41,5% en las zonas rurales. Además, la región soporta una desnutrición crónica infantil del 14,3% y una informalidad laboral que alcanza el 76,7%.
“El reto no es reemplazar al agro como principal actividad económica, sino fortalecerlo con recursos generados por una minería moderna y sostenible”, destacó Ísmodes en entrevista con Correo Piura, quien subraya que el valor del cobre y del oro ofrece una oportunidad histórica para financiar infraestructura que cierre brechas críticas, especialmente en agua.
También puedes leer: CEPAL: Perú crecerá 3,1% en 2025 y 2,9% en 2026, superando el promedio regional
El proyecto Río Blanco —ubicado en Huancabamba, en el distrito El Carmen de la Frontera, colindante con Ayabaca— busca convertirse en un motor de desarrollo para la región. Actualmente en etapa de pre-factibilidad, prevé una inversión de US$ 2.700 millones, generando 5.000 empleos durante su construcción y 1.200 directos y 7.000 indirectos en operación. Asimismo, contempla proyectos hídricos por US$ 385,5 millones para construir reservorios que amplíen la frontera agrícola en Ayabaca (42%) y Huancabamba (49%).
Ísmodes también advirtió sobre los riesgos que implica la minería ilegal, predominante en la región, por sus impactos en la seguridad, el medio ambiente y los derechos humanos. En ese sentido, propone impulsar la formalización de la pequeña minería y garantizar una fiscalización independiente a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
El exministro enfatizó la urgencia de invertir en infraestructura hídrica para enfrentar el cambio climático, que ya ha provocado pérdidas superiores a S/ 82 millones y afectado más de 11 mil hectáreas en la campaña agrícola 2024-2025. “Millones de metros cúbicos de agua se pierden en el mar cada temporada de lluvias. Aprovechar estos recursos es clave para la seguridad alimentaria de Piura”, señaló.
Finalmente, hizo un llamado a promover espacios de información objetiva y diálogo con la población: “Es prioritario que los ciudadanos conozcan cómo el aprovechamiento sostenible de los recursos minerales puede asegurar beneficios reales para la región”.