- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaRoque Benavides: Cuatro claves para una minería del futuro

Roque Benavides: Cuatro claves para una minería del futuro

De acuerdo al artículo de opinión de Roque Benavides, presidente del directorio de Compañías de Minas Buenaventura, comenta sobre cuatro aspectos que se deben tomar en cuenta para alcanzar una minería del futuro. Ser más competitivos; promover la responsabilidad social compartida; sembrar agua y superar la tramitología o sobrerregulación son los puntos claves para lograr este objetivo.

A continuación su comentario publicado en el diario Gestión.

La minería formal y responsable es una de las columnas que soportan el crecimiento que registra la economía peruana desde hace tres décadas.

Si bien las estadísticas señalan que el 2019 hubo un incremento de las inversiones en minería, lo real es que la producción minera y las iniciativas de exploración para hallar nuevos yacimientos en nuestro país están decayendo.

Soy un convencido de que el Perú es más grande que sus problemas y que la minería comprometida con la sociedad y el medio ambiente es una locomotora de desarrollo que puede ayudar a hacer justicia a miles de compatriotas del interior de nuestro país, principalmente en los Andes, que todavía se ven privados de desarrollo humano.

Pero para que ello sea posible, la industria minera tiene que seguir modernizándose y tener una correcta lectura de que el mundo está cambiando, por lo que es necesario adaptarse e innovaren todo sentido, desde la forma como aprovechamos los recursos naturales hasta en la manera como nos relacionamos con la sociedad.

Considero entonces que en el Perú tenemos que trabajaren cuatro aspectos esenciales para alcanzar una minería del futuro, que sea sostenible y que continúe siendo un aporte para el desarrollo del país.

1. Ser más competitivos

Lo que significa trabajar con tecnología e innovación para ser más productivos.

En el pasado, para producir 40 kg de cobre se necesitaba mover una tone-lada de mineral. Hoy. para producir la misma cantidad, se necesita mover 24 toneladas, más agua y más energía, lo que significa unan mentó considerable en los costos de operación.

Un reporte de Thomson Reuters del 2017 señala que los costos de operación aumentan año a año en el mundo. Solo en nuestro país el costo aumentó en 36% en dicho año. Esto se debe a varios factores. Entre ellos, la menor concentración de minerales, las constantes subidas y bajadas en los precios de los commodities, el encarecimiento de los equipos y las demoras en los trámites para sacar adelante los proyectos, entre otros.

Por ello, debemos enfocarnos en controlar mejor nuestros costos y aumentar la eficiencia en los procesos, y la tecnología es la mejor alternativa para lograrlo. La digitalización, los vehículos eléctricos, la recirculación del agua y las operaciones remotas, nos permitirán eliminarlos tiempos muertos, aumentando la productividad y generando más valor.

2. Promover la Responsabilidad Social Compartida

Eliminando el enfoque de empresa asistencialista y de la que todos dependen.

Trabajar por el Perú y sacar de la pobreza a las poblaciones más vulnerables debe ser un objetivo común y para ello todos los que estamos involucrados -Gobierno Central, gobiernos regionales, gobiernos locales, comunidades, sociedad civil, universidades, ONG y empresas privadas- debemos cumplir nuestros respectivos roles. Este es un enfoque de Responsabilidad Social Compartida en el que la empresa es un actor más, un articulador, dicho de otra manera, que junto con los otros actores nombrados anteriormente dialogan y trabajan juntos en objetivos comunes, en el bien común y el desarrollo sostenible del país.

Por ejemplo, los gobiernos, en sus diferentes niveles, deben asegurar un clima saludable para el entorno de negocios, regular y fiscalizar, pero a la vez incentivar las inversiones; las comunidades deben desarrollar capacidades para aprovechar las oportunidades de negocio que genera la llegada de una inversión empresarial; y las empresas mineras deben tomar decisiones integrando los aspee tos económicos, sociales, ambientales y laborales. Todos, no solo las empresas, debemos ser socialmente responsables, en beneficio de las poblaciones más pobres del país.

3. Sembrar agua

Porque una gestión estratégica del recurso hídrico puede unir a la agricultura y a la minería.

Soy partidario de “Agro sí y mina también”. En el Perú, no falta agua y eso nos debe tranquilizar en un contexto de severo cambio climático. Lo que nos falta es sembrarla y cosecharla, captando agua de lluvia y almacenándola en reservorios (como muy bien han hecho los arequipeños con su red de vastas represas), para luego compartirla con las comunidades, las actividades agrícolas y ganaderas y la mina, que además usa poca agua cuando aplica tecnología de tratamiento de aguas usadas y recirculación.

Captar agua en los alturas, almacenarla y luego compartirla para el consumo humano y las distintas actividades de la población es trabajar este recurso valioso con visión de cuenca y hermandad por el agua.

4. Superar la tramitología o sobrerregulación

Porque este es el camino para destrabar importantes provectos. No solo mineros sino también energéticos, portuarios, aeroportuarios y de transporte público.

Mientras que en Chile un proyecto minero puede verse cristalizado en 24 meses, en el Perú hay que recorrer unos 100 trámites, entre permisos, autorizaciones y modificaciones a la normativa, para poner en operación una nueva mina. Y a ello se le deben sumar los problemas de conflictividad social y falta de respeto hacia las decisiones de las autoridades debidas para tal fin. Por parte de grupos que se oponen a la actividad minera.

El camino es difícil, pero las empresas peruanas y las que trabajan en esta tierra han demostrado que seguirán apostando por el presente y futuro del Perú. No estoy de acuerdo con las voces que hablan de la maldición de los recursos naturales. Por el contrario. somos un país bendecido con recursos y hay que ponerlos en valor, con diálogo, tecnología y Responsabilidad Social Compartida. Australia, Canadá y Noruega lo han hecho y alcanzaron el desarrollo. Nosotros, los peruanos, también podemos hacerlo.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses. En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo,...

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...