Benavides recomendó un censo nacional de la minería informal para entender quiénes están detrás de esta cadena ilegal: desde los proveedores de maquinaria hasta quienes procesan y transportan el mineral.
La minería ilegal en el Perú ha alcanzado niveles alarmantes, moviendo más de 12 mil millones de dólares. A ello se suma que, solo en 2023, el 45 % del oro ilegal exportado desde América Latina salió de nuestro país. Frente a esta situación, Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, advirtió en entrevista exclusiva con Rumbo Minero TV que, según su análisis, la minería informal es “seis veces más grande que el narcotráfico”, lo que representa una amenaza creciente para el desarrollo, la seguridad y el medio ambiente del país.
Si bien existen medidas como la intervención de las Fuerzas Armadas, Benavides remarcó que la verdadera solución está en atacar la raíz del problema: la informalidad. Para ello, propuso una política de formalización eficiente, basada en mecanismos de mercado y simplificación de trámites.
Según el empresario, el sistema actual es una trampa para los pequeños mineros. “La gran minería puede resistir años de trámites, pero al pequeño minero le hacen la vida pedazos. El sistema es perverso”, señaló. Actualmente, hasta 18 entidades participan en el proceso de formalización minera, lo que convierte el acceso a la legalidad en un verdadero viacrucis. Por ello, respalda la creación de una “ventanilla única” que unifique los procedimientos y reduzca la burocracia.
También puedes leer: Cajamarca, Apurímac y Arequipa lideran inversión de proyectos mineros 2025
Benavides también alertó sobre la posible penetración de intereses ilegales en el ámbito político. “Hay rumores de que en el Congreso hay representantes de los mineros ilegales. No puedo asegurarlo, pero debemos enfrentar este problema que hoy viene con delincuencia y corrupción”, advirtió. Asimismo, recomendó impulsar un censo nacional de la minería informal para entender quiénes están detrás de esta cadena ilegal: desde los proveedores de maquinaria hasta quienes procesan y transportan el mineral.
A pesar del panorama complejo, Roque Benavides reafirmó su confianza en la minería legal como motor del desarrollo. Recordó que esta actividad representa casi el 15 % del PBI, el 60 % de las exportaciones y el 50 % del consumo eléctrico nacional. “Gracias a la minería, el Perú tiene una de las tarifas eléctricas más bajas del mundo”, dijo. Finalmente, llamó a dejar de lado los prejuicios y apostar por todos los sectores que generan empleo y riqueza. “La pobreza no espera”, concluyó, reafirmando su compromiso con una minería responsable, descentralizadora y formal.