Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE.
La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin) agradeció abiertamente el respaldo de los congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por apoyar su protesta e interceder por ellos ante la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Energía y Minas para que sean recibidos y poder exigir al sector la derogatoria de la ampliación del Registro de Formalización Minera (Reinfo).
De esta manera, Confemin logró poner en jaque al Minem respecto a la continuidad de su decisión de cerrar el registro el 31 de diciembre del 2025. Los mineros informales exigen que esta siga abierta hasta lograr la formalización total de los mineros y, además, piden la derogación de otras medidas y el retiro de funcionarios del ministerio.
Lejos de buscar soluciones adecuadas mediante propuestas en la Ley MAPE, que debería abrir el camino para una correcta formalización, ambos congresistas estarían a favor de la continuidad del Reinfo.
SIEMPRE PRO INFORMALIDAD
Las muestras de apoyo a ambos legisladores surgen mientras crecen las inquietudes sobre la cercanía que mantienen con este sector. El congresista Montalvo anunció públicamente que presentará un proyecto de ley en respaldo de los mineros en proceso de formalización y gestionó una reunión con el Ejecutivo ese mismo día. “Han ingresado el coordinador parlamentario a coordinar y nos ha dado una respuesta positiva que nos van a atender a partir de las cinco de la tarde», señaló.
En paralelo, el congresista Quiroz registra más de 70 visitas de mineros informales en su despacho, al menos 35 de ellos con Reinfo suspendido. En la Comisión de Energía y Minas, defendió su propuesta de extender el Reinfo hasta diciembre de 2027. “Estamos hablando de mineros informales, en proceso de formalización. Estos hermanos que se dedican a la minería cuentan con un registro vigente, sus trabajadores disfrutan de derechos laborales, respetan las normas ambientales y cumplen con sus obligaciones tributarias”, declaró ante la comisión.
Entre sus visitantes más frecuentes figura Franco Bequer, presidente de la Confemin, con cinco ingresos registrados; además de otras personas con registros suspendidos, como Lisset Calisaya e Ithiel Espinoza.
Frente a los cuestionamientos, Segundo Quiroz negó tener vínculos económicos con el sector y descartó cualquier conflicto de interés. “No sabría indicarle si de repente hay conflicto de interés, porque no tengo yo ningún tipo de interés, no soy minero. Si yo fuera minero o tuviera alguna situación tal en la parte de minería, de repente sí podría haber ahí conflicto de intereses”, respondió al diario El Comercio.
A medida que se intensifica el debate legislativo y social en torno al Reinfo y la Ley MAPE, cabe preguntarse: ¿el Estado peruano apuesta realmente por la formalización minera o sigue alentando, sin querer, su precarización?