- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaSenace otorgó conformidad a ITS del tercer MEIA-d de la mina Pucamarca,...

Senace otorgó conformidad a ITS del tercer MEIA-d de la mina Pucamarca, de Minsur

Se propone, entre otros, optimizar reservas en sectores con buen potencial de extracción de mineral y almacenar el desmonte de mina obtenido del proceso de minado a tajo abierto.

El Senace, mediante Resolución Directoral N° 00020-2025-SENACE-PE/DEAR del 28 de febrero de 2025, otorgó conformidad al “Primer Informe Técnico Sustentatorio de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado de la Unidad Minera Pucamarca”, presentado por Minsur S.A., ubicado en el distrito de Palca, provincia y departamento de Tacna.

La Unidad Minera Pucamarca, de titularidad de Minsur S.A., se ubica en el distrito de Palca, provincia y departamento de Tacna, a una altitud de 4400 m.n.s.m.

La resolución prevé que las modificaciones planteadas a través del ITS implican la generación de impactos ambientales negativos no significativos, que cuentan con medidas de manejo ambiental para su prevención, control y mitigación.

De acuerdo con la norma, la minera cumplió los criterios y disposiciones exigidas en los artículos 131 y 132 del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por D.S. N° 040- 2014-EM, en concordancia con la Resolución Ministerial N° 120-2014-MEM-DM.



El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto de inversión.

Propuestas de cambio

Para el objetivo de profundizar el Tajo Checocollo hasta la cota 4202,5 m.s.n.m., se propone optimizar reservas en sectores con buen potencial de extracción de mineral.

Minsur pretende también disponer del relleno (Backfill) dentro del Tajo Checocollo y para ello la propuesta de cambio es optimizar el espacio de almacenamiento de material inadecuado propio del tajo, haciendo uso de un componente existente. Además, contribuirá a la estabilidad del tajo durante la etapa de cierre.

Un cambio adicional es incrementar la capacidad de la Fase 4 del PAD aprovechando los retiros existentes en los taludes inferiores del PAD (sobre el contrafuerte norte) y conformar un lift adicional (lift 22).

Finalmente, se pretende almacenar el desmonte de mina obtenido del proceso de minado a tajo abierto.

Descripción de los componentes aprobados

Los componentes relacionados con los objetivos propuestos en el Primer ITS Pucamarca son los siguientes:

Tajo Checocollo y Tajo Morrenas

Los Tajos Checocollo y Morrenas suman un área aprobada de 85.11 ha, distribuidas en:

• Tajo Checocollo: Cota mínima 4225 msnm

• Tajo Morrenas: Cota mínima 4301 msnm



Inicialmente, se aprobó una explotación de 42 ha en el EIA de 2009 (R.D. N 2562009-MEM/AAM), con sucesivas ampliaciones en la Primera MEIA-d (20.2 ha adicionales mediante Resolución Directoral N 234-2016-MEM/DGAAM), Segundo ITS de la Primera MEIA-d (11.99 mediante Resolución Directoral N° 248-2017SENACE/DCA) y Cuarto ITS de la Segunda MEIA-d (10.92 ha en Resolución Directoral N° 00129-2021-SENACE-PE/DEAR).

En la Tercera MEIAd, se aprobó una ampliación del cronograma de explotación hasta 2025 sin modificar la geometría aprobada, permitiendo extraer 27,213 kt adicionales en los años 2024 y 2025.

El proceso de explotación se desarrolla mediante:

• Perforación y voladura con taladros de 6.75 y 7.87 pulgadas de diámetro.

• Carguío y acarreo mediante cargadores frontales de 13 m³ y camiones de 90 toneladas.

• Transporte del mineral y desmonte hacia la chancadora y los depósitos de desmonte, respectivamente.

Se mantiene el uso de camiones de 90 toneladas y cargadores frontales de 13 m³ para el transporte interno entre el tajo, la chancadora y el PAD de lixiviación.

El plan de minado aprobado establece un volumen total de 140,114 kt, con una distribución específica de extracción para los años 2024 y 2025:

• 2024: 9,198 kt de mineral y 4,651 kt de desmonte (total: 13,849 kt).

• 2025: 8,352 kt de mineral y 5,012 kt de desmonte (total: 13,364 kt).

Sin embargo, estos volúmenes fueron reprogramados para extraerse entre 2024 y 2027, debido a ajustes operativos sin afectar el cronograma general.

Además, tiene aprobación de la profundización del tajo Checocollo en 22.5 metros adicionales, permitiendo la extracción de 6.7 Mt adicionales entre 2027 y 2028, de los cuales 500 kt son mineral y 6.2 Mt desmonte

El manejo de aguas en los tajos Checocollo y Morrenas sigue las medidas aprobadas en la Primera MEIAd y la Tercera MEIA, asegurando la captación y disposición de aguas de contacto.

• En caso de acumulación de agua por lluvias o afloramientos subterráneos, se emplea un sistema de bombeo con una capacidad de 7.5 l/s, dirigiendo el flujo hacia una poza de almacenamiento temporal y luego a la poza de grandes eventos, donde será reutilizada en el proceso.

• Se han establecido pozas temporales en los tajos para el manejo de escorrentías superficiales y se configurarán cunetas en función del avance de la explotación.

• En la zona de Morrenas, se cuenta con una poza de almacenamiento temporal como parte del sistema de manejo de aguas de la Fase 5 del PAD de lixiviación.

PAD de Lixiviación

El PAD de lixiviación está conformado por cinco (05) fases los cuales son: Fase 1, Fase 2 (Fase 2A y Fase 2B), Fase 3 (Fase 3A, Fase 3B, Fase 3C y Fase 3D), Fase 4 y Fase 5. En el EIA de la U.M. Pucamarca (Resolución Directoral N° 256-2009MEM/AAM), se aprobaron las dos primeras fases; la Fase 3C, la cual se emplaza sobre la Fase 2A y Fase 2B, fue aprobada en el Segundo ITS de la Segunda MEIAd de la U.M. Pucamarca (Resolución Directoral N° 0074-2020-SENACEPE/DEAR). Asimismo, la fase 3D fue aprobada en el Cuarto ITS (Resolución Directoral N° 001292021-SENACE-PE/DEAR).

Las fases restantes fueron aprobados en la Primera MEIA-d (Resolución Directoral N° 234-2016-MEM-DGAAM) y las modificaciones de la Fase 3 y Fase 4 fueron modificadas mediante el Segundo ITS de la Segunda MEIAd de la U.M. Pucamarca (Resolución Directoral N° 00074-2020-SENACEPE/DEAR) y la Fase 5 fue modificada mediante el Quinto ITS de la Segunda MEIAd de la U.M. Pucamarca (Resolución Directoral N° 00053-2022-SENACE-PE/DEAR). La huella del PAD de lixiviación tiene un área total aprobada de 196,85 ha y una capacidad total de almacenamiento de 98,04 millones de toneladas.

El PAD cuenta con celdas de riego, las cuales cuentan con una secuencia de riego que va desde la humectación (05 días), producción (hasta los 35 días) y finalmente el agotamiento (hasta 60 días). Cada celda toma entre 04 a 05 días de armado (mineral colocado), luego ingresa a riego mientras otra secuencia termina. A la celda que ingresa en humectación se le riega con 600 ppm de cianuro por un lapso de 05 días y al pasar a la etapa de producción se continua el riego con 110 ppm igual a las demás celdas. De manera general para el riego de solución cianurada en el PAD, se mantendrá un flujo general promedio de riego de 1066 m3/h, a una tasa de 11 l/h.m2. La lixiviación del mineral se llevará a cabo con solución alcalina de cianuro de sodio (manteniendo el pH en un rango de 10 a 11) para evitar pérdidas de cianuro por generación de gas cianhídrico (HCN).

El ciclo de lixiviación dura aproximadamente 60 días, por lo que para recuperar el oro contenido en el material depositado se requiere aproximadamente de 60 días; sin embargo, también se cuenta con un proceso de lixiviación secundaria, el cual consiste en extraer el oro remanente en el PAD sin depositar más material. Este proceso puede tomar hasta tres años.

De acuerdo con lo aprobado en la Tercera MEIAd Pucamarca, la capacidad conjunta aprobada es de 98,04 Mt de las cuales, a junio del 2024 se ha utilizado 81,28 Mt, dejando un remanente de 16,76 Mt para los siguientes años de operación de acuerdo lo indicado por el instrumento; es decir estos serán completados en los años 2024 y 2025. El detalle de la capacidad de cada fase y la capacidad utilizada se presenta en el Cuadro 9.5.5.del Primer ITS Pucamarca.

Depósito de desmonte

El Depósito de Desmonte Norte (DDN) fue aprobado mediante el EIA (R.D. N° 2562009-MEM/AAM), modificado mediante la Primera MEIA-d (R.D. N° 234-2016MEM/DGAAM) y Cuarto ITS de la Segunda MEIA-d (R.D. No. 00129-2021-SENACEPE/DEAR). Se precisa que el desarrollo de la Etapa 2A se realizó sobre la configuración final de la Etapa 1; en tanto que la Etapa 2B se implementó sobre la configuración final de la Etapa 2A.

La etapa 3 recae sobre las etapas antes mencionadas (27,08 ha, área de apilamiento incluye área aprobada) y 8,32 ha fuera de la huella aprobada.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...

Vale estudia alternativas para sus activos de níquel en un escenario difícil

El mercado está sobreabastecido debido a la producción de Indonesia, dijo el CEO de Vale, Gustavo Pimenta. Reuters.- La minera brasileña Vale está estudiando alternativas para su cartera de níquel, como la venta, la creación de alianzas o el abandono...

Defense Metals firma acuerdo clave para el desarrollo de su proyecto Wicheeda

Se trata de un acuerdo de suministro de tierras raras con un importante socio estratégico potencial. Defense Metals anunció la firma de un memorando de entendimiento no vinculante con fecha del 25 de abril de 2025, con un importante socio...