El economista Hans Rothgiesser cuestionó duramente la decisión del Ministerio de Energía y Minas de ampliar nuevamente el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta finales de 2025.
Durante una entrevista para la web de Rumbo Minero, Rothgiesser afirmó que la política de prórrogas continuas del REINFO transmite el mensaje de que el proceso de formalización no funciona.
“Uno se formaliza si hay incentivos claros. No es un acto patriótico. Y lo que está haciendo el gobierno al extender por tercera vez el REINFO es confirmar que no hay un camino viable para la formalización. Las cifras lo demuestran: la mayoría de inscritos ni siquiera cuentan con concesiones vigentes”, advirtió.
Para el economista, la minería formal ha sido sistemáticamente abandonada por el Estado, lo que ha permitido que el espacio vacío sea ocupado por redes de minería informal, muchas de ellas con vínculos criminales y respaldo político. Señaló que desde hace más de una década se ha desarrollado una campaña sostenida contra la gran minería, mientras que los actores informales han crecido con permisividad institucional. “Hace 15 o 20 años comenzó una campaña sistemática contra la minería formal en el Perú. Ningún ministro la defendió con firmeza. Las grandes mineras fueron dejadas de lado, mientras los informales tomaban espacios”, indicó. Asimismo, criticó duramente a gremios como la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, cuya reacción frente al avance de la ilegalidad ha sido prácticamente nula.
Rothgiesser también hizo un llamado a no relativizar el concepto de minería ilegal, asegurando que hay criterios claros que no admiten discusión. Si una persona extrae mineral en una reserva natural, en un terreno sin permiso del propietario o invade una concesión minera legalmente otorgada, está incurriendo en ilegalidad, sin importar su origen, historia o condición social. En esa línea, subrayó que no debe permitirse el blanqueo de mineral a través del REINFO, mecanismo que, a su juicio, ha sido ampliamente superado por la realidad.
Falta de fortaleza política
Respecto al papel del Ejecutivo y el Legislativo, Rothgiesser manifestó que actualmente no existe capital político suficiente para abordar con firmeza el problema de la formalización minera. Añadió que es poco probable que se tomen medidas efectivas dado que el partido de gobierno, Perú Libre, ya mostraba desde sus orígenes vínculos con sectores de la minería ilegal. Además, advirtió que la situación no cambiará con el próximo proceso electoral, dado que ningún candidato tiene un compromiso claro con la defensa de la minería formal. Como ejemplo preocupante, mencionó al segundo favorito en las encuestas, Rafael López Aliaga, quien ha sostenido reuniones con representantes de la minería informal.
Finalmente, el economista expresó un panorama sombrío para el futuro del sector. Señaló que mientras la minería ilegal continúa ganando terreno y acumulando poder económico y político, la minería formal se encuentra cada vez más arrinconada, sin respaldo estatal ni gremial efectivo. “La minería ilegal va a seguir avanzando. Y la formal se va a diluir cada vez más. No veo voluntad de las grandes mineras ni del Estado para revertirlo. El Perú parece haber rendido la plaza”, concluyó.