MINERÍA. Shahuindo expandiría producción aurífera a 170 mil onzas en los próximos dos años. Metas altas. Ese es el enfoque que pretende la compañía Tahoe Resources para maximizar el rendimiento productivo del yacimiento Shahuindo (Cajamarca) entre 150 a 170 mil onzas de oro durante el 2018 y 2019, adelantó su gerente de geología, Wilder García.
“Está en una etapa inicial de desarrollo, por temas de permisos y otros trámites aún estamos en proceso de obtener la autorización para ampliar su capacidad. En esta unidad estamos produciendo unas 50 mil onzas de oro”, actualizó el experto.
Pese a la desconfianza de la población sobre los proyectos del sector, García rescató que Shahuindo es la única mina puesta en producción en estos últimos tiempos a pesar del ambiente “antiminero” que se vive. “Fue un gran reto para nosotros”, asintió.
Igualmente, sobre la unidad La Arena (La Libertad) expresó que el año pasado superó el millón de onzas y actualmente produce un promedio de 200 mil onzas por año. El yacimiento tiene una vida útil hasta 2021. “Tenemos la obligación de encontrar recursos para extender su vigencia”, señaló.
Por otra parte, confirmó que Tahoe tiene listo un presupuesto “de más de 15 millones” enfocados en inversiones brownfield en La Arena y Shahuindo. Al culminar estos proyectos retomará las exploraciones greenfields, pues refirió que existen buenos proyectos de mineras juniors cómodos.
“En estos tiempos es más fácil comprar un proyecto que explorarlo, en la década del 90 el costo para encontrar una onza de oro costaba 10 dólares, ahora está por encima de los 100 dólares. Puedes encontrar proyectos avanzados con recursos ya definidos y potencial de crecer que pueden salir muy económicos”, aseveró.
ProExplo 2017
Vale recordar que Tahoe Resources participará en el X Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2017), evento que el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) realizará del 8 al 10 de mayo, en el Sheraton Lima Hotel & Convention Center.
En ese sentido, Wilder García manifestó será una gran oportunidad para que las mineras juniors pongan en vitrina todos sus proyectos en cartera, también para conocer las nuevas tecnologías en exploración, con énfasis en las geofísicas, pues casi todo lo evidente ya ha sido descubierto.
Sin embargo, recomendó que el Estado debe actualizar la data de estudios aeromagnéticos a fin de incentivar las exploraciones de las empresas junior, a través del del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Ante ello, reveló que el Perú tiene cubierto un 20% de su territorio con levantamiento aeromagnético, pero sin una calidad adecuada.
“Sería tomar conciencia que la exploración es fundamental, ya que nuestros recursos no son renovables, y si no exploramos, en un par de décadas todas estas minas van a estar extintas. No habrá nuevos recursos y esto afectará en gran medida nuestra economía, porque todos sabemos que el Perú depende mucho de la minería”, ultimó el geólogo de Tahoe.
(Foto referencial)
(JPC)