- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaThe Economist alerta sobre oro ilegal en Perú: "Mientras el mundo devora...

The Economist alerta sobre oro ilegal en Perú: «Mientras el mundo devora oro, América Latina sangra»

El mercado del oro atraviesa un momento histórico. Los precios se disparan impulsados por la incertidumbre económica global, las tensiones geopolíticas y una creciente demanda asiática. Pero detrás de este auge, la revista británica The Economist advierte sobre una crisis silenciosa que afecta especialmente a América Latina: el avance de la minería ilegal y su alianza con el crimen organizado.

Según el medio, Perú, como principal productor de oro en la región, es uno de los países más golpeados por esta problemática. La masacre de trabajadores en la minera Poderosa, en la provincia de Pataz, es solo una muestra de cómo la violencia se ha incrustado en el corazón de la actividad minera. “El oro y la coca hacen una combinación letal”, señala el artículo, al explicar cómo las bandas criminales usan las mismas rutas, pistas de aterrizaje y redes logísticas para mover tanto droga como oro.

El impacto económico es significativo. En Perú, se estima que el 44 % del oro exportado en 2023 tuvo origen ilegal, según cifras del Instituto Peruano de Economía. En Brasil, las ganancias de las mafias por oro ilegal superaron los 3.000 millones de dólares en 2022, más que por la cocaína. Y en países como Venezuela, Colombia y Ecuador, el oro sucio alimenta no solo redes delictivas, sino también regímenes autoritarios y conflictos armados.

The Economist describe un escenario crítico en la Amazonía, donde más de dos millones de hectáreas habrían sido deforestadas por la minería ilegal, muchas dentro de áreas protegidas. El uso de mercurio, altamente contaminante, ha envenenado ríos y afectado a poblaciones enteras, según advierte la Amazon Conservation Association.

En Bolivia, la situación también es alarmante: cooperativas supuestamente legales operan sin supervisión ni límites ambientales, mientras el banco central adquirió oro por 1.300 millones de dólares en 2023 en medio de acusaciones de lavado.

El artículo dedica especial atención al caso peruano y al sistema de formalización REINFO, creado para regular a los pequeños mineros informales. Hoy, solo el 2,3 % ha logrado formalizarse. “Es un fracaso total”, sentencia Gonzalo Delgado, de la Universidad del Pacífico. Para The Economist, el REINFO ha sido pervertido y utilizado por mafias para legalizar oro obtenido de forma ilícita.

A pesar del estado de emergencia en Pataz, el medio señala que las acciones del gobierno han sido insuficientes. “Enviar tropas a Pataz fue una señal de debilidad”, afirma Delgado. A esto se suma la presión política: protestas de mineros informales y la aparente complicidad de algunos congresistas complican cualquier reforma estructural.

Luis Miguel Castilla, exministro de Economía, advierte que la situación recuerda a los años más oscuros del Perú: “Veo muchas similitudes con los años 80, cuando grupos armados controlaban grandes partes del territorio”.

The Economist concluye con un llamado urgente a repensar la estrategia. El presupuesto estatal refleja la falta de prioridad: mientras se destinan 73 millones de dólares a la lucha contra el narcotráfico, solo 17,5 millones están dirigidos a combatir la minería ilegal. La represión no basta —dice el artículo— sin una regulación efectiva y una respuesta coordinada, las mafias seguirán desplazándose de una zona rica en minerales a otra.

La advertencia final de la revista es contundente: “Mientras el mundo devora oro, América Latina sangra”.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Regímenes tributarios en minería peruana: ¿Cuáles son?

Entre ellos destacan el Impuesto Especial a la Minería (IEM), la Gravamen Especial a la Minería (GEM) y las Regalías Mineras. El régimen tributario minero en el Perú contempla diversos mecanismos que gravan las utilidades de las empresas concesionarias, con...

Exportaciones mineras sumaron U$ 21 684 millones entre enero y mayo de 2025

Un incremento de 16.3 % con respecto al mismo periodo en 2024 (US$ 18 737 millones). Entre enero y mayo 2025, las exportaciones de productos mineros sumaron US$ 21 684 millones, lo que significó un avance del 16.3 % respecto...

Perú proyecta récord de US$77.000 millones en exportaciones con impulso del cobre y sector eléctrico

El país acumula 15 meses de crecimiento y prepara 25.000 MW en proyectos de generación, mayoritariamente renovables. La economía peruana registró en junio una expansión de 4,52%, sumando 15 meses consecutivos de crecimiento, con las exportaciones mineras como motor, especialmente...

50 mineras invirtieron US$ 2,305 millones: Southern, Antamina y Las Bambas lideran

También destaca el crecimiento de empresas medianas como Minsur, La Arena, Raura y El Brocal. Según el último Boletín Minero, publicado por el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera en el Perú sumó US$ 2,305,981,313 entre enero y...
Noticias Internacionales

Ministerio de Minería de Chile destina US$ 1.687 millones a la pequeña minería

Para la ejecución de 163 proyectos mineros entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén, que resultaron beneficiados con un fondo concursable para la pequeña minería artesanal. Durante el mes de la Minería, el Ministerio de Minería de Chile...

Minería chilena: digitalización mejora eficiencia y asegura continuidad operativa

Con la minería aportando el 14,6% del PIB chileno y el 55% de sus exportaciones, la gestión digital de datos se posiciona como un factor clave para reducir riesgos, optimizar procesos y garantizar márgenes en un entorno de precios...

Codelco: División Gabriela Mistral impulsa eficiencia minera con tecnología robótica

Esta innovación permite realizar labores en espacios confinados y en menor tiempo, sin exponer directamente a los trabajadores. La División Gabriela Mistral (DGM) de Codelco incorporó recientemente cuatro equipos robotizados radiocontrolados que ya operan en áreas críticas, con la finalidad...

MC Mining insiste en cumplimiento legal en Makhado y busca dar confianza a inversionistas

La minera australiana asegura que su proyecto de carbón en Limpopo opera bajo licencias ambientales aprobadas y con provisiones de rehabilitación, pese a cuestionamientos políticos y financieros. El proyecto Makhado, considerado clave para la diversificación energética de Sudáfrica, ha sido...