El gremio advierte que la débil trazabilidad en beneficio de minerales permite exportar casi el doble de lo producido formalmente en el país.
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advirtió que las plantas procesadoras de oro se han convertido en un eslabón débil de la lucha contra la minería ilegal, al permitir la inserción de mineral de origen ilícito en el circuito formal. Según el gremio, el uso del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y un marco normativo débil facilitan que este oro se legalice mediante simples documentos, sin un control efectivo de su origen.
En la misma línea, Stephani Maita, del Instituto Peruano de Economía, mencionó a diario Gestión que más de 100 toneladas de oro ilegal estarían saliendo por canales formales. Según el Anuario Minero 2024, mientras la producción formal alcanzó 108,15 toneladas, las exportaciones llegaron a 200,56 toneladas, evidenciando un desfase de más de 100 toneladas sin explicación oficial.
LAS CIFRAS
En el país existen 360 plantas formales vinculadas a la mediana y gran minería, y 174 que atienden a la pequeña minería y minería artesanal. Sin embargo, las plantas de beneficio que procesan mineral para informales superaron las 8,000 en los últimos cinco años. Tras la depuración del Reinfo realizada en agosto, quedaron registradas 2,328 plantas de beneficio y 30,000 mineros en proceso de formalización, frente a 50,000 mineros y más de 6,000 plantas excluidas.
También puedes leer: Zelestra Perú asume presidencia de la SPR para impulsar agenda renovable hasta 2028
“La mayoría de estas plantas solo verifican si el productor tiene inscripción vigente en el Reinfo y documentos en regla, pero eso no garantiza nada sobre el origen del mineral”, explicó Iván Arenas, de la consultora Diálogo Social.
¿Qué factores impulsan esta brecha?
El precio internacional del oro en máximos históricos incentiva la expansión de mineros ilegales, que incluso invaden zonas en exploración para producir a pequeña escala. Marcial García Schreck, experto de EY Perú, advirtió que esta práctica distorsiona la información oficial, pues el Minem solo reporta la minería formal. Para la SNMPE, la trazabilidad efectiva en las plantas procesadoras es clave para cerrar la puerta al lavado de oro ilegal y fortalecer la transparencia del sector.