En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad.
El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, validó tres puntos fundamentales incluidos en el proyecto de la nueva Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (MAPE).
En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad. En segundo lugar, mencionó la propuesta de una tasa única de 10 % (impuesto sobre la actividad minera). «Discutible, pero marca una diferencia enorme con inicios de siglo», señaló Herrera Descalzi.
«El tercer punto desea que el oro se compre a precios justos, creo que hasta ahí es válido. Se deforma cuando se ve el cómo, cuando el cómo dice que lo compre el Banco de la Nación, ya ese es otro tema», detalló.
Minería peruana
Para el ex titular del Minem, en minería se opta por la informalidad porque la formalidad aparenta que solo trae desventajas. Y es ahí dónde el Minem debe buscar los mecanismos más adecuados para la formalización, dijo.
Respecto a la importancia del Perú como país minero en la región de América Latina, Herrera Descalzi comentó que la inversión no se basa solo en aumentar la producción, sino también en mantener lo que producimos hoy en día.
«Si lo que hoy en día producimos comienza a caer, va a ser un hueco en la economía. Entre tanto, tenemos competencia, desde un lado de Los Andes Argentina va a entrar a minería, Chile es un país minero que está ubicado al otro lado de Los Andes. Por otro lado, África, hoy en día tiene condiciones muy malas pero que van mejorando muchísimo, y China ha invertido mucho en África, entonces va a ser otro gran competidor», aseguró.
En ese sentido, el exministro de Energía y Minas concluyó que, «el bastión de la economía peruana es la minería y según el éxito de la minería se produce el éxito de todo lo demás».