Como acción inmediata para acelerar la permisología minera, el extitular del MINEM propuso que se incremente el equipo de trabajo que revisa los permisos.
En entrevista con Rumbo Minero TV, Luis Miguel Incháustegui, exministro de Energía y Minas, afirmó que debe otorgarse un sentido de urgencia a la implementación de la Ventanilla Única Digital para el sector minero, en un contexto de alta demanda de los minerales.
Incháustegui señaló que, «no debemos desperdiciar la oportunidad, porque va a llegar un momento en que los minerales, con los precios tan altos den pie a que aparezca otro país que aproveche este superciclo».
¿Qué acciones inmediatas se deben tomar en permisología minera?
Para reducir los tiempos en permisología minera, el extitular del MINEM propuso como acción inmediata incrementar el equipo de trabajo que revisa los permisos.
«Lo que ha pasado en los años anteriores es que cuando se estaba revisando el permiso de ampliación de Antamina, el poco equipo técnico se enfocaba en eso y lo de Zafranal y los otros permisos se quedaban suspendidos. Entonces, con más gente técnica trabajando, también podríamos reducir los permisos», indicó.
También puedes leer: Minem y Banco Mundial: Ventanilla Única Digital Minera recibirá US$ 50 millones
En este sentido, expresó que la demora en la implementación de la Ventanilla Única Digital responde a los diversos sistemas que deben integrarse, y durante el tiempo que tarde la instalación se deben tomar acciones inmediatas para acelerar la tramitación de los permisos mineros.
¿Qué propuestas positivas se plantean en la Comisión de Energía y Minas?
El exministro saludó la propuesta de lineamientos recibida por la Comisión de Energía y Minas del Congreso, donde el Ejecutivo junto a varios gremios mineros, abordan puntos como trazabilidad y sistema de concesiones.
«Invitaría a que el MINEM, conjuntamente con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y el Instituto de Ingenieros de Minas (IIMP), difundan más sobre lo que trata este nuevo proyecto. Considero que es un proyecto técnicamente mejor que el anterior y el riesgo que yo veo es que el Congreso nuevamente modifique o incluya cosas que no son sostenibles ni técnicamente viables y al final terminemos en diciembre con un proyecto que no es el más conveniente para todos», sostuvo.
«A través del espacio de la mesa técnica, en mi opinión, se podrían generar espacios multiactor para informar bien lo que se ha presentado y también recibir sugerencias, porque todo es perfectible, y la Comisión del Congreso debería también hacer reuniones multiactor, pero tratar de mantener la esencia de este proyecto, porque lo más importante no es ampliar el REINFO, sino construir una ley MAPE poderosa y fuerte que haga que la minería artesanal pueda formalizarse en un tiempo mejor», concluyó.